Venezuelan news

Subscribe to Venezuelan news feed
teleSUR - Latinoamérico
Updated: 6 min ago

Realizan movilización por el Día de las Familias en Venezuela

Thu, 05/16/2024 - 15:05

Una movilización se realizó este miércoles en la capital venezolana, Caracas, en el marco del Día Internacional de las Familias y celebrando que son "columna vertebral de la sociedad", a la que se unió el presidente Nicolás Maduro.

LEA TAMBIÉN:

Venezuela y Cuba fortalecen relaciones bilaterales

La marcha se desarrolló desde Parque Carabobo hasta el Parque Ezequiel Zamora y contó con la participación del pueblo cristiano, efectuada por la vida, familia y fe. 

"Impresionante la energía, la fuerza. Fueron miles, de miles con sus cantos, lo que recibí fue algo inconmensurable: las bendiciones, el amor y los abrazos", dijo el mandatario.

Celebramos el Día de la Familia Venezolana, que ahora todos los años será feriado. ¡Felicidades! Ha sido una gran movilización de fe, amor y de las bendiciones de Dios, que nos acompaña y protege en todo momento. ¡Somos el pueblo de Cristo! Dios con nosotros… pic.twitter.com/5GnQULCiEd

— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) May 16, 2024

Posteriormente, se efectuó un encuentro liderado por el mandatario, en el cual se aprobó el 15 de mayo como día feriado con el objetivo que permitir que "la familia pueda encontrarse".

"Día para la unión en Cristo, para la unión familiar, el encuentro, la esperanza y la vida", declaró el Ejecutivo y añadió que "con nuestras manos estamos tejiendo un camino: la construcción de una nueva civilización verdaderamente humana".

En esta jornada, el presidente Maduro afirmó que está decidido a refundar el valor de la familia "como base de la unión y de la creación de una nueva civilización para las generaciones futuras".

 

Además, fue proclamado como protector de la familia venezolana y llamó a jamás ceder ante mentiras y chantajes de una anticivilización que busca destruir a la familia.

“Venezuela está encaminada a convertirse en el ejemplo mundial de refundación de la familia, así como en el epicentro del nacimiento de una nueva civilización basada en la solidaridad”, resaltó.

República Dominicana establece dos provincias en alerta

Thu, 05/16/2024 - 15:05

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de República Dominicana establece dos provincias en alerta verde y varias comunidades en esta situación, como medida de precaución tras las lluvias que han afectado el país.

LEA TAMBIÉN: 

Presidente de Brasil anuncia ayuda para Rio Grande do Sul

“El COE mantiene a varias comunidades y 02 provincias en alerta verde, por posible crecida de ríos, arroyos y cañadas, debido a que las presas de Hatillo y Rincón están descargando unos 235,65 m³/s), hacia la cuenca baja del Río Yuna”, señaló el ente.

Entre las provincias en alerta verde, el COE puntualizó que se encuentran María Trinidad Sánchez (especial la comunidades expuestas a inundaciones en zona baja del Río Yuna) y Duarte (especial las comunidades expuestas a inundaciones en zona baja del Río Yuna).

El COE mantiene a varías comunidades y 02 provincias en alerta verde, por posible crecida de ríos, arroyos y cañadas, debido a que las presas de Hatillo y Rincón están descargando unos 235,65 m³/s), hacia la cuenca baja del Río Yuna. pic.twitter.com/Fki9eSAFnP

— COE (@COE_RD) May 15, 2024

De igual manera, la instancia recomendó a las personas abstenerse de cruzar, ríos, arroyos y cañadas que presenten altos volúmenes de agua en las provincias bajo alerta.

Mientras, la dirección del organismo se reunió el martes para prepararse ante los pronósticos.

“Por instrucciones de nuestro director, los enlaces de las 22 instituciones que conforman el organismo se reunieron este martes para dar inicio al taller de introducción del proyecto de Sistema de Alerta Temprana Multi Amenaza de la República Dominicana”, indicó el ente.

Denuncian asesinato de lideresa indígena en Huila, Colombia

Thu, 05/16/2024 - 15:05

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) de Colombia denunció este miércoles el asesinato de una lideresa social en el departamento de Huila.

LEA TAMBIÉN: 

Asesinan a otro líder comunitario campesino en Cali, Colombia

“Sandra Lorena Anacona era un reconocida lideresa indígena, quien hacía parte del Resguardo de Canoas que se ubica en zona rural de Santander de Quilichao, Cauca”, precisó el ente colombiano.

La lideresa fue asesinada con arma de fuego en la vereda Patico y su cuerpo abandonado sobre la vía El Libertador, que comunica al municipio de Inzá, Cauca, con La Plata, Huila.

�� #66 Líderes asesinados en 2024

Sandra Lorena Anacona
14/05/24
La Plata, Huila

Sandra Lorena Anacona era un reconocida lideresa indígena, quien hacía parte del Resguardo de Canoas que se ubica en zona rural de Santander de Quilichao, Cauca. pic.twitter.com/0NhSSzxxdQ

— INDEPAZ (@Indepaz) May 15, 2024

Entre tanto, la Defensoría del Pueblo ha emitido una alerta en donde denuncia el riesgo al que se enfrentan personas que se dedican a la defensa de los derechos humanos y el liderazgo social de manera individual o colectiva desde diversos ámbitos o sectores en el país.

Por su parte, Indepaz recalcó que “la imposición de normas y otras formas de control social por parte de los grupos armados significan un permanente riesgo de violación de los derechos de la población”.

�� Comparativo de los primeros 5 meses de 2023 frente a los primeros 5 meses de 2024 en cuanto a asesinato de personas líderes sociales, firmantes del acuerdo y masacres ocurridas en Colombia. pic.twitter.com/lfLtkFlBXB

— INDEPAZ (@Indepaz) May 4, 2024

Entre los grupos armados que se encuentran en el territorio, el ente colombiano puntualizó al Frente Ismael Ruiz y el Frente Dagoberto Ramos del Bloque Occidental EMC, panfletos AGC, bandas de carácter local y la Quinta división del Ejército colombiano.

Por su parte, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) denunció el asesinato de la lideresa indígena, al tiempo que indicaron “el conflicto ha cobrado una vida más en una zona limítrofe entre Cauca y Huila”.

En el 2024, se han reportado 66 líderes sociales asesinados y 22 masacres, mientras que el CRIC en su reporte con corte de 29 de abril a 5 de mayo, alertó que solamente en el departamento del Cauca se reportan 86 familias confinadas, 36 familias desplazadas internamente, cinco menores de edad desaparecidos, dos combates y un asesinato.

Venezuela y Cuba fortalecen relaciones bilaterales

Thu, 05/16/2024 - 15:05

El presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, recibió este miércoles al canciller de Venezuela, Yván Gil, quien se encuentra en La Habana (capital) en cumplimiento de una visita oficial. 

LEA TAMBIÉN:
Grupo de Defensa de la Carta de la ONU se reúne en Caracas

Durante el encuentro, el jefe de Estado envió un saludo al presidente Nicolás Maduro y felicitó a Venezuela por la organización de la cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblo (ALBA-TCP), recientemente celebrada en Caracas.

Por su parte, el canciller del país bolivariano agradeció el apoyo de Cuba a su nación, y transmitió un “saludo de afecto y solidaridad” de su mandatario, a la vez que se refirió a los desafíos que deben vencerse de modo conjunto, en situaciones coyunturales y a largo plazo.

��| El presidente @DiazCanelB recibió esta tarde al canciller de #Venezuela, @yvangil, quien realiza una visita oficial a #Cuba.

El mandatario envió un afectuoso saludo al presidente @NicolasMaduro y calificó como importante su presencia en la Isla. pic.twitter.com/9ayvwHvDMh

— Presidencia Cuba ���� (@PresidenciaCuba) May 15, 2024

Previamente, Gil sostuvo un encuentro con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla para examinar los acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas entre sus naciones.

En un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, el canciller venezolano expresó su “más sincero agradecimiento al Canciller Bruno Rodríguez Parrilla por su cálida bienvenida y su inquebrantable respaldo en la lucha conjunta contra los ilegales bloqueos impuestos a nuestros pueblos”.

Asimismo, el reiteró que “unidos, continuaremos venciendo obstáculos y fortaleciendo los legados de Bolívar, Martí, Chávez y Fidel”.

Encantado de recibir en #Cuba al querido amigo @yvangil, Canciller de #Venezuela, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Ningún bloqueo podrá acabar con la entrañable e histórica hermandad de los pueblos de Bolívar y Martí, de Fidel y Chávez. pic.twitter.com/LWJrbJOnWN

— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) May 15, 2024

Por su parte, el canciller calificó de “querido amigo” a su par venezolano, y aseguró que "ningún bloqueo podrá acabar con la entrañable e histórica hermandad de los pueblos de Bolívar y Martí, de Fidel y Chávez”.

En horas de la mañana, el canciller Gil y la delegación que le acompaña, colocó una ofrenda floral ante el monumento del prócer cubano José Martí, en la Plaza de la Revolución de La Habana, como muestra de la solidaridad y el respeto mutuo que se fortaleció por la labor de los Comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro.

Presidente de Brasil anuncia ayuda para Rio Grande do Sul

Thu, 05/16/2024 - 15:05

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este miércoles una ayuda para la reconstrucción de familias sin hogar o desplazadas por la catástrofe climática en Rio Grande do Sul, durante la visita oficial que realizó a ese estado brasileño que ha sido afectado por inundaciones históricas.

LEA TAMBIÉN:
Presidente de EE.UU. y Donald Trump tendrán debate presidencial

“Alrededor de 240.000.000 de familias deberían beneficiarse de la medida, en un solo pago de R$ 5,1 millones, y el impacto potencial de la medida se estima en hasta  R$ 1,2 mil millones” afirmó el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta de X.

Asimismo, argumentó que “el beneficio recaerá en una persona que represente a la familia. No escatimaremos esfuerzos para ayudar a las personas a reconstruir sus vidas”.

Mais apoio para quem mais precisa neste momento. O @govbr anunciou hoje o Auxílio Reconstrução para famílias desabrigadas ou desalojadas pela catástrofe climática no Rio Grande do Sul. Cerca de 240 mil famílias devem ser beneficiadas pela medida, em parcela única de R$ 5,1 mil, e… pic.twitter.com/UpgaIWedUc

— Lula (@LulaOficial) May 15, 2024

En este sentido, al menos un 100 por ciento de las familias que sufrieron pérdidas de sus domicilios en la inundación y cumplen con el perfil de menores recursos del programa habitacional Minha Casa Minha Vida contarán con la posibilidad de tener su casa de vuelta, suministrada por el Gobierno. 

Las personas a las que se les dañaron los efectos electrodomésticos recibirán un subsidio de 1.000 dólares, que será coordinado a través de la Defensa Civil. Se calcula que al menos 200.000 familias se verán beneficiadas.

"Decidimos ir a Rio Grande do Sul para anunciar que podemos ser una de las mayores acciones de respuesta a un desastre climático en Brasil, con Ayuda a la Reconstrucción y Construcción y asignación de edificios públicos para albergar a los afectados", precisó también el jefe de Estado.

El pdte. @LulaOficial lanzó un paquete de asistencia a la población de Rio Grande do Sul:

100% de las familias que perdieron su casa en la inundación y se encajan en el perfil de menores recursos del programa habitacional Minha Casa Minha Vida tendrán su casa de vuelta,… pic.twitter.com/dCDeTSE5pe

— Nacho Lemus (@LemusteleSUR) May 15, 2024

Como parte de las acciones, figura la posibilidad de subsidios Bolsa Familia para que cuenten con ingresos inmediatos este mes, además, quienes quedaron desempleados recibirán dos cuotas adicionales del seguro de desempleo y, excepcionalmente, se restituirá el impuesto de renta para los contribuyentes del estado.

Entre otras acciones, se dispuso que la deuda de Rio Grande do Sul con el Estado de la nación brasileña se suspenda por un periodo de tres años para la reconstrucción post temporal.

Venezuela reitera apoyo a Palestina en conmemoración del Nakba

Thu, 05/16/2024 - 15:05

En el acto “Palestina Libre”, realizado en el Hotel Humboldt, en Caracas, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ratificó este miércoles el respaldo al pueblo de Palestina en el marco de la conmemoración de los 76 años de la Nakba (catástrofe en árabe) que marca la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de gazatíes de su territorio.

LEA TAMBIÉN:

Suman 35.223 los palestinos asesinados por Israel en Gaza desde octubre

“Es el mundo entero quien grita que Palestina debe ingresar a las Naciones Unidas. No es el capricho de un grupo de países, como es el grito, alto, fuerte, de los pueblos del mundo, que piden cese ya al genocidio contra el pueblo palestino”, declaró la vicepresidenta en referencia a la votación este miércoles en las Naciones Unidas, donde 145 países se pronunciaron a favor del ingreso del Estado Palestino como miembro pleno.

Asimismo, el embajador de Palestina en Venezuela, Fadi Alzaben, denunció que su país está padeciendo “una grave situación” producto de “ataques genocidas” en la Franja de Gaza, que han dejado más de 35.223 civiles asesinados.

Vicepresidenta ejecutiva ���� @delcyrodriguezv:

“Un puñado de países que se han constituido en un sistema sionista pretende imponerse sobre la voluntad del mundo entero”.#PalestinaLibre pic.twitter.com/NdtPCkrnYn

— ALBA-TCP (@ALBATCP) May 15, 2024

En tanto, señaló que “19.000 niños palestinos han quedado huérfanos” y que Israel “ha borrado del registro civil a más de 1.000 familias”.

Por su parte, el , el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, exigió que se respeten los derechos de este pueblo y a no ser cómplices del Estado sionista de Israel durante el conversatorio “76 años del Nakba, inicio del genocidio de Israel contra Palestina”.

Hace 76 años, tuvo lugar la Nakba o "catástrofe", un evento en el que colonos israelíes desplazaron y asesinaron a miles de palestinos en un intento de limpiar étnicamente la histórica nación de Palestina para establecer el proyecto sionista, que no es más que otra manifestación… pic.twitter.com/0ngPa76xJq

— Yvan Gil (@yvangil) May 15, 2024

“Podemos entender que todos los genocidios han sido promovidos, patrocinados, y consecuencias de las acciones imperialistas, así mismo hay que decir que el sionismo es una expresión del imperialismo; lo que ocurre en Palestina no es una acción solo del Estado de Israel”, expresó el canciller en su intervención.

Continúa contingencia ambiental en la Ciudad de México

Thu, 05/16/2024 - 15:05

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó este miércoles que por tercer día consecutivo continúa la contingencia atmosférica por exceso de ozono en la Ciudad de México y su zona metropolitana conurbada.

LEA TAMBIÉN:
Reportan al menos diez muertes en México por ola de calor

"Continúa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la ZMVM (Zona Metropolitana del Valle de México) y sus medidas, con el fin de proteger la salud de la población y prevenir la exposición a niveles altos de ozono", informó el CAMe.

En este sentido, las autoridades recomendaron evitar la realización de actividades cívicas, culturales y de recreo, por la mala calidad del aire y  disminuir la práctica de ejercicio en exteriores entre las 13H00 y 19H00 (hora local).

#ComunicadoCAMe | 10:00h
En la ZMVM continúa la �������� �� ���� ������������������������ ������������������ ��������������́�������� ������ ���������� �� ������ ��������������, con el fin de proteger la salud de la población.
Más detalles en https://t.co/saE59Wc2rc pic.twitter.com/lXxnOs4jhQ

— CAMegalópolis (@CAMegalopolis) May 15, 2024

 

"Persiste un sistema de alta presión afectando a las porciones centro y sur del país, generando condiciones adversas para la dispersión de los contaminantes, debido a que propiciará viento débil con dirección variable dentro del Valle de México, limitada formación de nubes hasta las 15:00 horas (21:00 GMT) y estabilidad atmosférica de moderada a fuerte", comunicó el sistema de monitoreo de la calidad del aire capitalina.

El conjunto de estos elementos meteorológicos posibilitará que los contaminantes se junten y al concertarse con la radiación solar y la alta temperatura de casi 30 grados, "darán lugar a la formación de ozono cuyas concentraciones están dentro del rango de mala a muy mala calidad del aire".

El área de la capital mexicana y su zona conurbada se caracteriza por estar localizado en el Valle de México, arriba el lecho de lagunas evaporadas y cercada de montañas, que limitan la dispersión de los contaminantes.

¿Quiénes son los candidatos presidenciales de República Dominicana?

Thu, 05/16/2024 - 15:05

El próximo 19 de mayo se realizarán elecciones generales en República Dominicana para renovar a las principales autoridades del país para los próximos cuatro años.

LEA TAMBIÉN:

¿Qué debes saber sobre las elecciones en República Dominicana?

En esa fecha los votantes podrán elegir al presidente del país caribe para el periodo 2024-2028 y a los 32 integrantes del Senado, los 190 miembros de la Cámara de Diputados y 20 escaños para el Parlamento Centroamericano.

De acuerdo con reportes de prensa, nueve son los partidos políticos con candidatos que optan por el cargo público más importante del país, los cuales han desarrollado campaña en un contexto marcado por las dificultades económicas, el desempleo, la inequidad y la inestable situación política y migratoria de la nación vecina, Haití.

¿Quiénes son los candidatos a la elección presidencial? ¿De qué fuerzas políticas proceden y cuáles son sus principales proyecciones de Gobierno?

Nueve visiones de cara al futuro

Luis Abinader

Del Partido Revolucionario Moderno (PRM), es el presidente de la nación desde agosto de 2020 y busca la reelección. Se presenta como favorito según sondeos preelectorales. 

Defendió las reformas aplicadas en su gestión para mejorar la situación macroeconómica, luchar contra la inseguridad, hacer frente a la emigración desde Haití, poner fin a la corrupción administrativa, eliminar la impunidad, seguir incrementando la inversión pública y equilibrar el desarrollo de todas las regiones.

En nuestro recorrido por las calles de Santo Domingo Oeste, seguimos #SellandoElTriunfo del cambio en todo el Gran Santo Domingo. Gracias por el cariño y la muestra de apoyo a la candidatura presidencial y a la senatorial. ¡Con Antonio Taveras, #ElCambioSigue! ���� pic.twitter.com/NCZeFNN2Qa

— Luis Abinader (@luisabinader) May 12, 2024

Leonel Fernández

Presidió el país durante los ciclos 1996-2000 y 2004-2012. Lidera el partido Fuerza del Pueblo, que desea contribuir a la consolidación del Estado social y democrático de derecho.

Para atender la inseguridad, propuso una estrategia preventiva, más participación ciudadana, el respeto a los DD.HH. y el uso de tecnologías.

Respecto a la economía, desea diversificar la oferta turística, generar empleos para jóvenes, promover las energías renovables, proteger la biodiversidad, crear más infraestructuras y reducir la desigualdad de ingresos del país, donde se considera que el 1 por ciento de la población acumula el 42 por ciento de la riqueza.

Apuesta por mejorar la calidad de la educación y del sistema de salud, en este último caso adoptando un enfoque preventivo.

¿Tu vida mejoró o empeoró en estos últimos años? ¿Sientes que el dinero alcanza para llegar a fin de mes?

Este domingo, con tu voto, podrás cambiar la situación. #Vota3 y volvamos pa’lante. pic.twitter.com/Bg1GnqXmCH

— Leonel Fernández (@LeonelFernandez) May 14, 2024

Abel Martínez

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) presenta como candidato al exalcalde de Santiago (capital), quien fue presidente de la Cámara de Diputados entre 2010 y 2016.

Martínez se presenta a los comicios con un plan de Gobierno enfocado en seguridad ciudadana y en control de inmigrantes, incentivar la formación de los jóvenes, mejorar la alimentación y educación de los niños, y mejorar la movilidad de los ciudadanos entre sus hogares y empleos.

Miguel Vargas

Excanciller, antiguo ministro de Obras Públicas y empresario de la construcción, el aspirante por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) proclamó que se enfocará en el bienestar de los ciudadanos y en consecuencia atenderá la educación, la generación de empleos y la inseguridad.

Durante comparecencias de prensa defendió la organización de programas inclusivos a nivel comunitario para hacer frente a la violencia, destacó la responsabilidad del Estado en frenar los feminicidios y subrayó la necesidad de mejorar la educación técnica para desarrollar capacidades endógenas.

Gracias a mi gente de San Cristobal por el apoyo. ✊
��️El 19 de mayo, vota 4 por Demetrio Lluberes y para senador y Noel Luna para diputado de San Cristóbal. pic.twitter.com/6UlzecQXku

— Miguel Vargas (@MiguelVargasM) May 13, 2024

María Teresa Cabrera

Docente, activista y dirigente social perteneciente al Frente Amplio. Es una de las dos mujeres que aspiran a la Presidencia. Durante la campaña defendió la necesidad de concretar la igualdad entre hombres y mujeres.

También abogó por la calidad de la educación como piedra angular de su proyección, para desde allí incidir en los índices de violencia y discriminación, los problemas de salud y los conflictos medioambientales. Subrayó que esta ha de ser laica y humanista.

Virginia Antares Rodríguez

Periodista y activista, la candidata por el partido Opción Democrática (OD) respaldó que la mujer tenga derecho al aborto, prohibido en la nación caribeña.

Entre sus ejes de gobierno mencionó "la democracia e institucionalidad, la garantía de derecho y la provisión desde el Estado de servicios públicos de calidad, el fomento a la economía y a una sociedad más productiva, y el último eje que gira en torno al medio ambiente y el desarrollo territorial".

Sobre Haití, consideró que su país debe fomentar la cooperación internacional en ayuda del país vecino. Aseguró que siempre que hay intervención militar allí solo se viola su soberanía y no lleva a ningún resultado.

Siempre se habla del problema de la deuda externa, pero pocas veces se ofrecen soluciones. ¿Qué tal si hacemos una auditoría para validar si el endeudamiento se ha tomado correctamente y en favor de l@s dominican@s?�� #ElPoderEsDeLaGente #VirginiaPresidenta #Vota29 #VotaPorElla pic.twitter.com/HM0G7FwYrT

— Virginia Antares Rodríguez (@VirginiaAntares) May 15, 2024

Roque Espaillat

Se presenta por el Partido Esperanza Democrática (ED). Pondrá su foco en luchar contra la corrupción administrativa y enfatizó que se ha de promover el orden desde las autoridades supremas. Aunque lo apodan "El Cobrador", durante la campaña admitió que es evasor de impuestos.

Carlos Peña

Integrante del Partido Generación de Servidores, el pastor evangélico y exdiputado defendió la familia tradicional y rechazó al aborto.

Abogó por una deportación masiva de inmigrantes haitianos en situación irregular y la construcción de un muro en la frontera binacional.

Explicó que reducirá la estructura del Estado, propondrá que los Jueces sean electos por voto popular, sin vinculación política, construirá dos millones de viviendas e introduciría modificaciones en la seguridad social.

Fulgencio Severino

Médico y activista de izquierda, perteneciente al Movimiento Patria Para Todos, propuso un modelo de desarrollo económico social con economía solidaria.

Se decantó por incrementar capacidades en el sistema hospitalario, por desarrollar energías renovables, por construir más viviendas, invertir fondos públicos para genera empleos no precarizados, mejorar salarios, incrementar producciones de alimentos y reducir la inflación.

También criticó el actual sistema de seguridad social y de pensiones, al que consideró un negocio manejado por empresas privadas.

Dina Boluarte amplía su declaración sobre el "caso Rolex"

Wed, 05/15/2024 - 15:05

La presidenta designada de Perú, Dina Boluarte, acudió este miércoles a la sede del Ministerio Público para prestar una segunda declaración por el llamado "caso Rolex", por el que es investigada  por delitos de corrupción y cohecho, y permaneció en la sede de la Fiscalía durante cerca de una hora y media.

LEA TAMBIÉN: 

INEI: 29% de los peruanos alcanza condición de pobreza en 2023

La funcionaria salió del edificio central del Ministerio Público sin hacer declaraciones a la prensa y sin que la prensa apostada en los exteriores pudiera ver su rostro. En una decisión que no tuvo difusión pública por los canales oficiales, el fiscal general interino, Juan Carlos Villena, dispuso que la mandataria amplíe su primera declaración por la presunta comisión del delito de cohecho pasivo impropio por el "caso Rolex".

Boluarte arribó a la sede fiscal, en el centro histórico de Lima, a las 9.20 horas (14.20 UTC) resguardada por un gran despliegue de seguridad policial e ingresó a bordo de una camioneta oficial con lunas oscuras.

Esta investigación se abrió después de que reportajes periodísticos mostraran que la gobernante había usado en actividades públicas relojes de esa marca de lujo, así como costosas joyas.Por ese motivo, la Fiscalía inició pesquisas preliminares por un presunto enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaraciones en documento en agravio del Estado.

Villena también ha citado a declarar este jueves el gobernador de la región de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, quien es investigado por un presunto cohecho activo genérico tras haber asegurado que prestó los relojes a la gobernante.  

Tras el allanamiento de su vivienda y el Palacio de Gobierno el 30 de marzo pasado, como parte de esta investigación, la jefa de Estado declaró el 5 de abril durante más de cinco horas ante la Fiscalía y luego dio un pronunciamiento ante la prensa en el que negó tener relojes de lujo y otras joyas valoradas en miles de dólares.

En ese momento, aseguró que fue "una equivocación haber aceptado en calidad de préstamo" los relojes que, según dijo, le fueron entregados por Oscorima, tras lo cual señaló que los lució "en el ánimo de representar bien al país" y luego los devolvió a su propietario.

Boluarte también aseguró que "todo lo que han dicho es falso" sobre la posesión de joyas valoradas en miles de dólares antes de mostrar una pulsera, un collar y pendientes que, según dijo, son "de bisutería fina" y de plata, respectivamente.

Como parte de la investigación, la Fiscalía ha incautado tres relojes Rolex y joyas que son propiedad de Oscorima, un empresario dedicado a los casinos y apuestas que ha sido tres veces gobernador de Ayacucho y tiene varias investigaciones abiertas por el Ministerio Público por delitos de corrupción. 

EEUU saca a Cuba de quienes no cooperan en lucha antiterrorista

Wed, 05/15/2024 - 15:05

El canciller Bruno Rodríguez reportó a través de su cuenta de la red social X, antes Twitter, que "Estados Unidos (EE.UU.)  acaba de admitir lo que es conocido por todos: que Cuba colabora plenamente con los esfuerzos contra el terrorismo".

LEA TAMBIÉN:

Ernesto Samper compara bloqueo a Cuba con asedio a Gaza

El diplomático cubano llamó a cesar toda clase de manipulación política en el tema contra la mayor de las Antillas, al tiempo que exigió la remoción de la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo, la cual calificó de arbitraria e injusta.

En otro tuit, Rodríguez indicó que "Gobierno de EE.UU. debe sacar a Cuba de lista arbitraria con que designa a países que supuestamente patrocinan el terrorismo y dejar de aplicar las medidas económicas coercitivas que acompañan esa injusta designación. Respondería así verdaderamente a un reclamo casi universal".

EEUU acaba de admitir lo que es conocido por todos: que #Cuba colabora plenamente con los esfuerzos contra el terrorismo.

Debería cesar toda manipulación política del tema y poner fin a nuestra arbitraria e injusta inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) May 15, 2024

El Departamento de Estado no designará a la isla como tal para el año calendario 2023, según la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas.

El Departamento de Estado consideró, según el comunicado, que las circunstancias para la certificación de Cuba como país que no coopera plenamente con los esfuerzos antiterroristas (Not Fully Cooperating Country, NFCC) han cambiado de 2022 a 2023 y que, por consiguiente, la cancillería no designa a la isla como tal para el año calendario 2023, según la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas.

Otorgan arresto domiciliario a periodista guatemalteco José Zamora

Wed, 05/15/2024 - 15:05

El periodista guatemalteco José Rubén Zamora Marroquín, encarcelado desde 2022 luego de criticar por corrupción al Gobierno del exmandatario Alejandro Giammattei (2020-2024), recibió este miércoles una medida de arresto domiciliario.

LEA TAMBIÉN:

Programan sentencia contra periodista José Zamora en Guatemala

El Tribunal Noveno de Sentencia Penal del país centroamericano decidió de manera unánime modificar el estatus de detención del veterano reportero, fundador del medio El Periódico.

Tras críticas a Giammattei, en cuestión de días la Fiscalía guatemalteca armó el caso y Zamora Marroquín fue acusado de los presuntos delitos de lavado de dinero, chantaje y asociación ilícita por parte de la fiscal Cinthia Monterroso, que junto a la actual fiscal general Consuelo Porras y otros han sido criticados por socavar la democracia en esa nación.

#LibertadParaZamora �� Agradece solidaridad

“Jamás voy a terminar de agradecer y valorar la solidaridad de todos los guatemaltecos, de la prensa independiente, ha sido generosa conmigo y creo que todo esto que ha pasado es por su apoyo” indicó el periodista Jose Rubén Zamora.… pic.twitter.com/pX8eneVzX3

— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) May 15, 2024

Durante la sesión, la jueza Verónica Ruiz aseguró que no existe peligro de fuga ni obstaculización a la verdad. Zamora Marroquín manifestó a los jueces que comprende las medidas tomadas y tiene disposición de cumplirlas.

Según el tribunal, el reportero deberá presentarse al Ministerio Público cada 15 días. Además de pagar una fianza de 30.000 quetzales (más de 3.800 dólares), no podrá salir del país. Tampoco podrá concurrir a un grupo de sitios ni reunirse con personas que se relacionan el documento de la acusación.

En la audiencia no participó el fiscal Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad y también cuestionado por la opinión pública por atentar contra la democracia y tratar de impedir el triunfo electoral del actual jefe de Estado, Bernardo Arévalo.

#LibertadParaZamora �� Jose Rubén Zamora aún no podrá salir de prisión

"Lamentablemente él no puede salir hasta que se resuelva su situación en el otro proceso" explicó su abogado Francisco Vivar. El juez Jimi Bremer fue separado del segundo caso. pic.twitter.com/XkkCCbSY4C

— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) May 15, 2024

 

La medida de prisión domiciliaria fue considerada por seguidores de este caso legal y allegados al periodista como una libertad condicional. Desde las afueras de la corte saludaron la decisión y recordaron que este caso fue políticamente motivado, al punto de que el acoso gubernamental y judicial obligó al cierre de El Periódico.

No obstante, Zamora Marroquín habrá de permanecer en prisión debido a otros dos procesos judiciales por supuesta obstrucción a la Justicia, acusado por el Ministerio Público que dirige Porras.

Se considera que entre 1996 y 2023, El Periódico formuló miles de denuncias sobre corrupción. Esas y otras aristas de su trabajo valieron que horas atrás Zamora Marroquín recibiera el Premio Gabo 2024, instituido por la fundación homónima.

Fiscalía de Perú pide suspender por 36 meses a Patricia Benavides

Wed, 05/15/2024 - 15:05

La fiscal suprema Delia Espinoza solicitó al poder Judicial suspender a Patricia Benavides del cargo de Fiscal Suprema y Fiscal de la Nación por un plazo de 36 meses, en el marco de la investigación que se le sigue por el presunto delito de organización criminal, tráfico de influencias, cohecho pasivo, entre otros.

LEA TAMBIÉN

Presenta otra moción de vacancia contra Dina Boluarte en Perú

El 7 de diciembre pasado la Junta Nacional de la Magistratura decidió suspender a Benavides del cargo, por el plazo de seis meses, el cual vence el 6 de junio, por lo que Benavides tiene la posibilidad de reincorporarse al Ministerio Público.

El regreso de Benavides puede afectar la normal marcha de la Fiscalía de la Nación y el Ministerio Público, además de las investigaciones en curso.

LO ÚLTIMO #AudienciasPJ PoderJudicial programa audiencia de requerimiento de suspensión temporal en el ejercicio del cargo contra Patricia Benavides Vargas. pic.twitter.com/pom720OS0U

— Poder Judicial Perú (@Poder_Judicial_) May 15, 2024

La Junta Nacional de Justicia no está en posibilidad de ampliar la suspensión disciplinaria o concluir su proceso de destitución por falta de quorum por las inhabilitaciones de Aldo Vásquez e Inés Tello, por esa razón la fiscal Delia Espinoza acude al Poder Judicial.

�� Fiscalía Suprema en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, a cargo de la fiscal suprema Delia Espinoza, presentó requerimiento de suspensión temporal en el ejercicio del cargo de Patricia Benavides, como fiscal suprema titular y Fiscal de la Nación, por 36 meses. pic.twitter.com/QxdzUspHCL

— Ministerio Público (@FiscaliaPeru) May 15, 2024

En ese sentido, el juez Checkley convocó a una audiencia pública para el 22 de mayo con el objetivo de escuchar a las dos partes y decidir antes del 6 de junio.

Yerno del opositor Ledezma se declara culpable de corrupción en EE.UU.

Wed, 05/15/2024 - 15:05

Luis Fernando Vuteff, yerno del exalcalde opositor de Caracas y prófugo de la justicia venezolana, Antonio Ledezma, se declaró culpable en Estados Unidos por cargos relacionados con su participación en un esquema para desviar 600 millones de dólares de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

LEA TAMBIÉN:

Fiscal general vincula a oposición con trama PDVSA-Cripto

La noticia fue dada a conocer este miércoles por el periodista Joshua Goodman a través de su cuenta oficial en la red social X, donde compartió un documento de la Corte del Distrito Sur de la Florida que detalla el caso.

Según la información proporcionada, Vuteff recibió al menos 3,7 millones de dólares en comisiones como parte del esquema para pagar sobornos.

Son in law of ex Caracas opposition mayor Ledezma pleads guilty to U.S. charges for role in scheme to siphon $600 million from PdVSA.

Fernando Vuteff’s take from fees charged by European banks used to pay bribes: at least $3.7 million. pic.twitter.com/trdVMSTYuS

— Joshua Goodman (@APjoshgoodman) May 15, 2024

"Los Estados Unidos de América y LUIS FERNANDO VUTEFF (el “demandado”) estipulan y acuerdan que la información aquí contenida es verdadera y exacta y base suficiente para que el acusado se declare culpable de conspiración para lavado de dinero en violación del Título 18 del Código de los Estados Unidos. , Sección 1956(h) cargada en la Información Sustitutiva y el decomiso de los activos identificados en el Acuerdo de Declaración".

"Si este asunto hubiera llegado a juicio, el acusado estipula y acepta que el Gobierno habría probado los hechos alegados a continuación más allá de toda duda razonable” reza el documento.

El año pasado,  el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) declara procedente la solicitud de extradición de Antonio Ledezma a España, por los delitos de traición a la Patria, conspiración e instigación a delinquir.

A través de un comunicado el máximo Tribunal avaló la petición que formula Venezuela ante España para que esa nación envíe al exalcalde de Caracas, a fin de juzgarlo en el país.

En el documento, el máximo órgano del sistema judicial, destaca que “asume el firme compromiso ante el Reino de España, que a Ledezma se le seguirá juicio penal por los delitos de traición a la Patria, conspiración, instigación a delinquir”.

 

Vicepresidenta de Ecuador culpa a Noboa de lawfare para removerla

Wed, 05/15/2024 - 15:05

La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, denunció que el Gobierno del presidente Daniel Noboa quiere destituirla y responsabilizó al mandatario de ser el responsable de una maniobra de persecución política (lawfare), hostigamiento y maltrato para lograr aquel propósito.

LEA TAMBIÉN:

Exigen liberación de exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas

En declaraciones a medios locales, Abad detalló que a través del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se inició un proceso en su contra para removerla, por presunto tráfico de influencias.

Añadió que desde diciembre de 2023 envía al Palacio de Carondelet (sede del Ejecutivo) un informe mensual, detallado, sobre la tarea de ser embajadora de paz entre Israel y Gaza. Se sorprendió de que Noboa parezca interesado únicamente en el correspondiente a abril. Aseguró que "seguramente no voy a pasar el examen porque no he podido declarar la paz" entre las partes.

ABAD
La vicepresidenta, Verónica #Abad, menciona que el #Ejecutivo solicitó a la #Cancillería información con respecto a sus funciones en #Israel, agregó que desde el #TCE se busca destituirla y establecer un impedimento para ejercer cargos públicos. pic.twitter.com/JFDYIrSlmO

— LaDefensa (@LaDefensaEc) May 13, 2024

Declaró que pidió al Presidente y sus ministros un acercamiento, del que no hay avances pues continúan las presiones, y enfatizó que no renunciará a su cargo aunque continúe sometida a lo que definió como lawfare. Valoró que el TCE también debería iniciar proceso contra Noboa, pues se trata de un binomio.

Sugirió que las presiones comenzaron con la detención de su hijo Francisco Barreiro, quien fue acusado de un presunto delito de oferta de tráfico de influencias en la Vicepresidencia. Ratificó que es inocente.

Consideró que ello "fue un claro abuso de poder de fiscales y jueces". Ejemplificó que su hijo fue enviado a la prisión de máxima seguridad conocida como La Roca (Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil), adonde no han enviado a criminales altamente peligrosos, como alias Fito (José Adolfo Macías Villamar, líder del grupo terrorista Los Choneros), cuestionó.

Agregó que Barreiro tuvo que pagar 20.000 dólares para salir del penal y recordó que el amparo que le permitía pasar a régimen de libertad mientras espera juicio fue retrasado durante 20 días.

Las tensiones entre Abad y Noboa ocurren cuando este confirmó que se presentará por la reelección a los comicios de 2025. Ello supone que suspenda por un tiempo sus actividades como mandatario -no puede influir en los electores usando su cargo- y deba delegarlas en la Vicepresidencia, aunque no está claro qué ocurrirá con Abad.

Entrevista al presidente de Cuba por Ignacio Ramonet

Wed, 05/15/2024 - 15:05

Ingeniero electrónico, nacido en 1960, Miguel Díaz-Canel fue reelegido presidente de Cuba, para un segundo mandato de cinco años, el 19 de abril de 2023. Es también Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Hombre inteligente, comedido y sensato, Miguel Díaz-Canel ha sabido imponerse como uno de los principales líderes de América Latina y el Caribe. A quien muchos dirigentes de la región visitan y consultan discretamente por sus atinados análisis, su visión anticipadora y sus consejos acertados.

Durante su primer mandato, impresionó su manera de enfrentar la epidemia de Covid-19 y de movilizar a los científicos cubanos los cuales consiguieron producir varias vacunas nacionales con las que inmunizaron a toda la población. La Habana, además, envió decenas de brigadas médicas en ayuda solidaria a países, incluso europeos, abrumados por la pandemia.

Pero como es sabido el principal obstáculo al desarrollo de Cuba es el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos le impone unilateral e ilegalmente desde hace más de séis décadas. Bloqueo que el expresidente republicano Donald Trump agravó con centenares de nuevas medidas coercitivas; inscribiendo además a Cuba, de manera totalmente absurda, en una lista de "países que apoyan al terrorismo". El presidente Joe Biden, aunque demócrata, ha mantenido todas estas "sanciones".  Eso ha tenido repercusiones muy negativas sobre todo para la población de la isla. Consecuencia: las condiciones de la vida cotidiana se han endurecido hasta hacerse a veces insoportables.

El presidente Miguel Díaz-Canel no suele dar muchas entrevistas, pero accedió a conversar con nosotros, con mucha franqueza, de todos estos problemas nacionales y también de la inestable situación internacional que conoce actualmente el mundo.

Ignacio Ramonet. (IR)-  Señor Presidente, primero quiero agradecerle la gentileza de concedernos esta entrevista.

Van a ser una decena de preguntas divididas en tres partes: un primer bloque consagrado a la situación interior de Cuba; un segundo bloque sobre economía cubana; y un tercer bloque sobre la política internacional.

La primera pregunta es la siguiente: Para muchas familias en Cuba, desde hace dos o tres años, la vida cotidiana se ha vuelto particularmente difícil: hay penurias alimentarias, inflación, carencias en los servicios públicos...  El bloqueo económico comercial y financiero impuesto ilegalmente por Estados Unidos ya existía, ¿qué ha ocurrido, según usted, estos últimos tiempos para que las cosas se hayan degradado de tal manera?

Miguel Díaz-Canel. (M D-C)-  Bueno, Ramonet, ante todo te agradezco la oportunidad que nos das de conversar contigo. Siempre es muy interesante para uno poder compartir puntos de vista contigo, y también oír tus comentarios sobre estos temas.  Y me has hecho una pregunta muy interesante.

Hay que partir de que, en primer lugar, hoy el bloqueo tiene una característica cualitativamente diferente; estamos hablando de un "bloqueo recrudecido" y, además, apoyado por otro componente, que es la inclusión de Cuba en una lista espuria que determina el Gobierno de los Estados Unidos sobre países que supuestamente "apoyan el terrorismo".

Sobre todo, te voy a hacer una comparación que yo creo que es la mejor manera de ilustrar lo que cambia de un momento a otro, si comparamos cómo era la vida de las cubanas y los cubanos hasta el segundo semestre de 2019, y cómo ha sido la vida después.

En primer lugar, nosotros somos un país que ha sufrido las limitaciones y las adversidades que nos impone el bloqueo durante más de sesenta años; un bloqueo ilegal, injusto, anacrónico y cargado, sobre todo, de una perspectiva prepotente del Gobierno de los Estados Unidos.

Cuba no se ha quedado cruzada de brazos nunca y nosotros hemos desarrollado una capacidad de resistencia.  Yo, incluso, después de las vivencias que tuvimos en la COVID-19, digo que es una "resistencia creativa", porque Cuba no solo ha sido capaz de resistir los embates del bloqueo, sino que, en esas condiciones, el país ha avanzado, ha aportado, ha crecido como nación y, además, se ha desarrollado. O sea, no es solo quedarte resistiendo y no hacer nada más. Hemos podido mantener un determinado nivel de actividad económica, de exportaciones, de apoyo a programas sociales y hemos vivido, aunque ralentizadas, todas nuestras aspiraciones. Y yo siempre digo: si bloqueados hemos sido capaces de tantas cosas, de qué no hubiéramos sido capaces sin estar bloqueados.

Hasta 2019, Cuba recibía ingresos a partir de nuestras producciones exportables y competitivas en el mercado internacional, porque había una vitalidad de la actividad económica del país; el país recibía una cantidad importante de remesas; recibía ingresos notables por la actividad turística –recuérdese que llegamos a tener casi cuatro millones y medio de turistas en un año–, y teníamos créditos de varias instituciones financieras, créditos gubernamentales de países con los que tenemos muy buenas relaciones y también créditos de programas, de agencias, que nos permitían elaborar proyectos.

Por otra parte, teníamos un suministro estable de combustible sobre la base de convenios con países amigos, con países hermanos, que hacían que nosotros, bajo esos convenios, no tuviéramos que gastar, de los ingresos de divisas que recibíamos, prácticamente nada en combustible; porque todo eso tenía una compensación a partir de servicios que damos a esos países hermanos.

Por lo tanto, teníamos ingresos en divisas que nos permitían comprar alimentos para satisfacer la canasta básica, incluso podíamos comprar alimentos y otras mercancías que poníamos en las tiendas... Por lo tanto, nuestro mercado interno tenía un determinado nivel de abastecimiento.

Teníamos disponibles divisas con las cuales podíamos lograr un mercado cambiario legal, controlado por el Estado, donde se podían realizar operaciones de compra y venta de divisas con su equivalente en moneda nacional. Teníamos un nivel aceptable de capacidad para pagar nuestras obligaciones de deudas con países o con empresas que han invertido en Cuba. Y teníamos una capacidad también de dinero para las compras de las piezas de repuesto, de los insumos más importantes para nuestra economía. Por lo tanto, había una oferta en el mercado interno y había una adecuada relación de oferta-demanda que permitía que los niveles de inflación fueran pequeños.

En el segundo semestre de 2019, la administración Trump aplica más de 240 medidas que recrudecen el bloqueo, y aquí entra el primer concepto: "bloqueo recrudecido"; incluso se aplica, por primera vez, el Título III de la Ley Helms-Burton, que nunca se había aplicado y que produce un impacto tremendo, sobre todo, de presión en inversionistas extranjeros, en aquellos que ya han invertido, aquellos que pensaban invertir, y les da todo un apoyo a aquellos que fueron parte de las confiscaciones que, con toda justicia, el Gobierno realizó en los primeros años de la Revolución.

Con estas medidas se cortan de golpe todas nuestras fuentes de ingresos en divisas; disminuye el turismo; se cierran los cruceros, parte importante de la afluencia de turistas a Cuba; se organiza una enorme persecución energética y financiera.  Hay más de 92 bancos o entidades financieras internacionales sancionadas o presionadas por el Gobierno de los Estados Unidos, por lo cual han cesado sus relaciones de intercambio financiero con Cuba.

Se cortan las remesas, que era una fuente importante de ingresos. Por otra parte, han presionado también y han aplicado muchas sanciones contra países amigos y hermanos que nos suministraban establemente combustible.  Por lo tanto, empezamos a tener déficit de combustible; empezamos a tener déficit de disponibilidad de divisas.

Con estos dos elementos, por una parte se nos desestabiliza el sistema electroenergético, porque nosotros somos capaces de garantizar el funcionamiento de las termoeléctricas con el crudo nacional; pero las termoeléctricas no cubren toda la demanda eléctrica del país, sobre todo en los momentos pico; y tenemos que echar a funcionar otras plantas que funcionan con diésel y con fueloil; al no tener esos combustibles, nos quedamos con déficit.

Por otra parte, al tener menos disponibilidad de divisas no pudimos comprar a tiempo los insumos y las piezas de repuesto necesarias para mantener todo el sistema electroenergético que, además, es un sistema ya con un determinado nivel de obsolescencia. Eso acrecienta las roturas, provoca que se alarguen los mantenimientos y todo eso conspira contra la estabilidad del sistema electroenergético. En esas condiciones, empezamos a padecer los molestos apagones.  Incluso, para disminuir esos apagones tuvimos que cerrar o limitar un poco el nivel de actividad productiva, un grupo de actividades de la economía. 

Y como parte de estas mismas limitaciones en divisas empezamos a no disponer de determinados insumos y materias primas para procesos productivos importantes.  Y la poca divisa que tenemos, la tenemos que dedicar a comprar combustible, cuando antes no teníamos que hacer ese gasto porque teníamos otros mecanismos de solución de este problema.

Aumentan los precios en el mercado internacional, porque también en esto está la crisis multidimensional que sufre el mundo; están los efectos del cambio climático, y nosotros hemos sido afectados por intensas sequías, por intensas lluvias y también por huracanes que han provocado muchos daños a la economía.  Todo eso creó un ambiente de escasez de medicamentos, escasez de alimentos, escasez de combustible, problemas en el transporte.  Y va incidiendo también en nuestros programas sociales y en el bienestar de la población, y todo eso va construyendo una realidad muy compleja.

En el primer mes del año 2020, solo cuando quedaban alrededor de ocho o diez días para que Trump abandonara la Casa Blanca, nos incluye en la lista de países "patrocinadores del terrorismo". Y ahí sí, de golpe, todas las agencias bancarias y todas las instituciones financieras nos dejan de dar créditos.  Por lo tanto, nosotros hoy somos un país que vive a tenor de la cuenta corriente, o sea, lo que ingresaste esta semana cómo lo distribuyes entre una cantidad tremenda de prioridades que tiene el país que no pueden ser cubiertas con los ingresos de una sola semana.

Por lo tanto, se nos empiezan a afectar las disponibilidades de divisas y ya no tenemos la misma capacidad para lograr cubrir y honrar nuestros compromisos de pago de dividendos a entidades extranjeras, de pago de deudas a países o empresas. No podemos desarrollar la actividad económica con toda la intensidad y las capacidades que poseemos y que necesitamos para ofertar los bienes y servicios; se nos crea un desbalance tremendo entre oferta y demanda y, entonces, se incrementan los precios y aparece la inflación en una magnitud muy grande.

Por otra parte, no tenemos la disponibilidad de divisas para operar un mercado cambiario estatal legal de manera eficiente y, por lo tanto, se nos crea un mercado ilegal, paralelo, que manipula también la tasa de cambio y que casi se convierte en un elemento que impone los precios y que también contribuye al tema de la inflación.

En esas condiciones llegó la COVID-19, que afectó al mundo entero. Y desde nuestra visión humanista de Revolución, en tiempos de COVID-19 nuestro principal objetivo fue salvar la vida de las personas. Por lo tanto, una parte importante de todos los esfuerzos y de la poca divisa que entraba al país se puso en función de salvar la vida de la población. 

IR -  Luego vamos a hablar de la COVID-19 y usted podrá desarrollar este tema.

M D-C -  Indudablemente, ahí todos los otros fenómenos se amplificaron y han continuado estos años; porque hay también que destacar que una de las características de este "bloqueo recrudecido" pasa por que lo aplicó una administración republicana, la de Trump; pero una administración demócrata, la de Biden, lo ha mantenido igual.  Por lo tanto, ha sido un proceso acumulativo, sistemático durante cuatro años, una situación muy compleja para nuestra población, y, yo diría, cargada de una perversidad tremenda, que te la voy a demostrar cuando hablemos de la COVID-19.

IR -  Yo quisiera, señor Presidente, que hablásemos de un elemento que usted acaba de abordar, que es muy molesto para la población y que son los apagones. Creo que es uno de los problemas que más molestan a los ciudadanos.  ¿Cómo puede usted evaluar la situación energética actual del país?  ¿qué perspectiva de solución puede anunciarles a los ciudadanos en Cuba?

M D-C -  Ramonet, hoy, en estos momentos, estamos en una situación sumamente compleja en el tema energético. Tenemos un sistema electroenergético inestable por varias razones que te voy a explicar ahora, y en estos momentos, en esta misma semana hemos sufrido fuertes apagones en todo el país. Llevamos más de cinco días que no podemos cerrar en las veinticuatro horas el sistema electroenergético, lo que quiere decir que, en todo momento, hemos tenido algún nivel de apagón. Y eso, de manera sucesiva, indudablemente daña, complejiza la situación, provoca malestar, provoca incomprensiones y endurece la vida de los cubanos.

Aquí hay varios aspectos: primero, tenemos un sistema electroenergético que tiene un componente de termoeléctricas, de generación por energía térmica, que se resuelve con la producción de crudo nacional que es un crudo pesado, con mucho azufre. Pero ese necesita reparaciones, necesita mantenimientos sistemáticos, hacen falta más de 300 millones de dólares al año para mantener ese sistema electroenergético; y esa disponibilidad financiera no ha existido.  Eso conlleva que tenga roturas y problemas tecnológicos con más frecuencia que la normal.

Tenemos otro grupo de fuentes de generación de energía eléctrica, que son motores de generación distribuida, sobre todo para usarlos en los horarios pico, que requieren diésel y fueloil, y no siempre hemos tenido los niveles de diésel y fueloil que necesitamos. 

Como parte del bloqueo, nosotros, por ejemplo, estuvimos -desde el mes de octubre de 2023 hasta el mes pasado- sin que entrara al país diésel ni fueloil, y fuimos agotando las reservas que teníamos –porque también tenemos un programa de ahorro–. Eso nos provocó también, por falta de combustible, fuertes apagones, sobre todo, en el mes de marzo pasado.  A la vez, estos grupos generadores también necesitan piezas de repuesto, mantenimientos que se ven afectados. Por lo tanto, a nosotros nos puede fallar, en las condiciones actuales, la generación eléctrica por falta de combustible, por falta de mantenimientos o por la coincidencia de los dos factores.

IR-  ¿Y la energía renovable, Señor Presidente, ustedes están apostando a las renovables?

M D-C-  Sí, hablemos de las soluciones. Nosotros estamos apostando a las fuentes renovables de energía, tanto la eólica como la fotovoltaica y el biogás... Pero, sobre todo, la fotovoltaica. Tenemos un grupo de convenios firmados, con garantías, que nos van a permitir -en menos de dos años- llegar a más de 2 000 megawatts.  Eso nos pondría en otra situación energética, porque llevaría a lograr el objetivo que queremos, de tener más de un 20 % de energía renovable antes del año 2030.  Vamos a llegar a un 25 %, tal vez un poco más, en dependencia de cómo puedan funcionar estos temas.

Tenemos todo un programa. Empiezan ahora a montarse y a habilitarse parques, y va a ir creciendo nuestra generación eléctrica por esta vía, o sea que va a haber un cambio sustancial en este año, y una consolidación el año que viene. Hay dos salidas entonces: podremos dedicar más combustible a la economía, sobre todo a la producción de alimentos, a la agricultura, a los procesos productivos que hoy están muy limitados porque la mayor parte del combustible que tenemos, como es deficitario, lo ponemos en función de la generación eléctrica. Y por otra parte, disminuirán también nuestros gastos de compra de combustible.  Pero, además, las termoeléctricas trabajarán en un régimen más cómodo, por lo tanto, del propio crudo nacional, que es exportable también, consumiremos menos; y una de las cosas que estamos haciendo es incrementar la producción de crudo nacional para poder exportarlo, lo cual nos ayuda a tener una fuente de financiamiento para todas estas inversiones que son costosas, ¡muy costosas!

Ese es el camino más sostenible, porque, además, es totalmente coherente con lo que planteamos en política medioambiental, y en nuestros compromisos con las conferencias COP, de disminuir la emisión de CO2, o sea, tiene toda una coherencia y garantiza un desarrollo sostenible.

También estamos buscando inversiones extranjeras que nos permitan potenciar, actualizar, mejorar los procesamientos de algunas de nuestras refinerías, que también nos permitiría entonces procesar este crudo nacional, refinarlo, y lograr otros productos que también serían exportables o que nos servirían para el consumo nacional y tendríamos que importar menos de estos productos para el consumo nacional.

Hay todo un programa también de ahorro energético y todo un desarrollo de tecnologías fotovoltaicas, más en el ámbito doméstico, de equipamientos que trabajan con fuentes de energía fotovoltaicas.  También el cambio de luminarias por luminarias LED que son menos consumidoras y duran más tiempo. Todo ese combinado de acciones nos va a llevar a una mejor situación electroenergética.

IR -  Señor Presidente, esta situación que usted describe y la precedente, con las dificultades y las penurias, han provocado últimamente un fenómeno sociológico que no se conocía en Cuba, que son las protestas sociales.  Por una parte, mucha gente está emigrando porque no soporta las condiciones actuales, y, por otra parte, las protestas que, aunque no han sido masivas, sí han sorprendido porque esto no es habitual. Quisiera que nos explicara, primero, ¿cómo analiza usted el carácter de estas protestas? y ¿qué lecciones saca usted de esta situación?

M D-C -  Ramonet, primero, creo que nuestro pueblo ha sufrido los embates del bloqueo. Además, como te decía, es un efecto acumulado de bloqueo en más de sesenta años. Mi generación, que nació en los primeros años de la Revolución, es una generación que ha vivido bloqueada por las carencias que provoca el bloqueo. Pero mis hijos nacieron bloqueados y nuestros nietos ya nacieron y están viviendo en condiciones de bloqueo. Por lo tanto, eso ha tenido una afectación directa en la población cubana.

Conceptualmente ¿qué defiende el Gobierno de los Estados Unidos con relación a destruir la Revolución Cubana? Hay un referente que se conoce como el Memorando de Mallory, a partir de lo que escribió un funcionario del Departamento de Estado en los años 1960 en una apreciación sobre Cuba. Dijo que, por el nivel de apoyo popular que tenía la Revolución, el camino para derrocarla era: asfixia económica, tratar de hacer todo lo posible porque el pueblo sufriera penurias, carencias y que eso llevara a una ruptura con la Revolución y, por lo tanto, se provocara el estallido social que diera paso a la caída de la Revolución.

Esa ha sido la política, ese ha sido el referente, el concepto fundamental, y es lo que están haciendo con el recrudecimiento del bloqueo. En 60 años no nos han podido doblegar, y por eso han ido a un recrudecimiento para doblegarnos. ¡Pero tampoco nos van a doblegar! Yo sigo creyendo en la capacidad de respuesta, en el heroísmo de este pueblo y en la "resistencia creativa" que te mencionaba.

Ahora, con este recrudecimiento del bloqueo, hemos tenido la coincidencia de varios factores: apagones prolongados, problemas del transporte, las carencias de la vida, problemas para garantizar la canasta básica, problemas con los alimentos, problemas con medicamentos.

Cuando hay apagones se te afecta el suministro de agua, porque las fuentes de suministro de agua funcionan también con electricidad; que, por cierto, hemos hecho una inversión importantísima ahora en ir transformando sistemas de bombeos en sistemas fotovoltaicos también, y es parte de las cosas que vamos haciendo para ir superando esta situación.

En determinado momento se han producido en algunos lugares también y con una determinada participación, yo diría, más masiva en los sucesos del 11 de julio de 2021; menos masiva en la del 17 de marzo de 2023, aunque los medios la presentaron como "muy masiva" como parte del otro componente de esta política agresiva hacia Cuba de máxima presión, que es la intoxicación mediática donde tratan de desacreditar a la Revolución Cubana, y donde hay una Cuba virtual y una Cuba real. Entonces se han producido, en un grupo de lugares, reclamos populares.

¿Qué características han tenido los reclamos? La mayor parte de estos reclamos han transcurrido en una situación de reclamo pacífico, donde la mayor parte de la población que ha ido a reclamar lo que ha pedido es explicación.  Fíjate, no son  reclamos de ruptura con la Revolución, la gente ha ido a instituciones del Gobierno o a las instituciones del Partido a pedir explicación, a pedir que se les ratifique si la situación se debe a determinadas circunstancias, ¿y quiénes son los que han dado la cara?  ¿Quiénes son los que han estado hablando con ese pueblo, porque son parte de ese pueblo?  Han sido precisamente los dirigentes del Partido, los dirigentes del Gobierno y de las administraciones en esos lugares, y sin represión policial, sin represión de ningún tipo.

También, en esos reclamos ha habido pequeños grupos que no se han comportado de manera pacífica y es una de las cosas que trata de distorsionar la intoxicación mediática que promueve también el imperio.  Muchas de esas personas han estado financiadas por proyectos subversivos del Gobierno de los Estados Unidos y reciben dinero con sistematicidad para aprovechar coyunturas como esa y manifestarse en contra de la Revolución.  Aunque por manifestarse en contra de la Revolución tampoco tienen una respuesta represiva.

Incluso hay personas en estos reclamos que dicen: “Espérate, que lo de nosotros es conversar con el Gobierno y conversar con el Partido”, y no han permitido que vociferen consignas contrarrevolucionarias u otro tipo de cosas; pero, incluso, esa opinión que puede tener alguien que no esté con la Revolución no se reprime.  Lo que pasa es que muchas veces, porque forma parte de la misma plataforma de subversión, estos que protestan de esta manera contra la Revolución, que son los menos, cometen hechos vandálicos y atentan contra propiedades estatales, contra propiedades sociales, alteran el orden público, y eso entonces sí lleva una respuesta que no es por ideología, es una respuesta judicial, una respuesta jurídica como lo harían en cualquier otro país, debido a que están alterando el orden público, están alterando la tranquilidad ciudadana, están cometiendo fechorías o están cometiendo hechos vandálicos.

Lo que pasa es que esto no se presenta así en los medios internacionales, se presenta de otra manera, porque hay un guion, un libreto de Guerra No Convencional que plantea: primero, estallido social, reclamos o protestas; segundo, el montaje de la represión policial; tercero, el montaje de presos políticos, o sea, represión con presos políticos entre comillas; después demostrar que, por estas cosas, hay un Estado fallido, y después la supuesta ayuda humanitaria y el cambio de régimen.  Ese es el guion y el libreto de la Guerra No Convencional que hoy se aplica contra Cuba, que se aplica contra Nicaragua, que se aplica contra Venezuela. 

Entonces, ahí hay una distorsión y, yo diría, ese tipo de protestas que han existido en Cuba, como tú dices, que es un hecho relativamente nuevo –también el mundo ha cambiado y nuestra sociedad ha cambiado, también las condiciones que provoca el recrudecimiento del bloqueo hacen cambiar nuestra vida– son atendidas, son explicadas, no provoca ruptura entre pueblo y Revolución, porque, además, nosotros tenemos un sistema también de trabajo donde estamos visitando los lugares, se está hablando constantemente con la población, se da información sobre estos problemas.

¿Por qué no se habla de las protestas en Estados Unidos, que generalmente terminan con brutalidad policial, sobre todo en personas afrodescendientes o en personas humildes?  ¿Por qué no se habla de la brutalidad policial durante las protestas que en estos días han ocurrido en Estados Unidos, en las universidades, que sí fueron pacíficas, totalmente pacíficas, a favor de la causa palestina y contra el genocidio que comete Israel, apoyado por Estados Unidos, contra el pueblo palestino?  ¿Y cuál ha sido la respuesta que ha dado el Gobierno de los Estados Unidos ante esos hechos?  Represión policial, maltrato a estudiantes, maltrato incluso a profesores, con las botas en el cuello de la gente.  Hemos visto escenas de una profesora, ya una persona entrada en edad, sometida, reducida, humillada en el piso.  Eso no pasa en Cuba, ¡eso no pasa en Cuba!

Por ejemplo, te digo, el 17 de marzo, que nosotros nos manteníamos en contacto directo con los tres lugares donde ocurrieron reclamos sociales, alrededor de las siete de la noche ya todo estaba en completo orden, y, además, ese día en el país había disímiles actividades en las que la gente estaba participando como parte de un domingo, y todavía a la una de la mañana las plataformas mediáticas de intoxicación estaban poniendo que "en toda Cuba" había una protesta masiva: una mentira total, una calumnia.

Yo digo, Ramonet, ¿qué se puede esperar de un gobierno de la principal potencia del mundo que para agredir a un país, cuyo solo pecado puede ser que quiere la autodeterminación, la independencia, la soberanía y que quiere construir un modelo diferente al que le quiere imponer, como parte de su política hegemónica, el Gobierno de los Estados Unidos, que por esa razón esa potencia acuda a un bloqueo brutal durante tantos años y que para derrocar a la Revolución tenga que acudir a la mentira?  Es tan perverso, son tan vulgares esas construcciones.

Yo digo, si nosotros estamos tan equivocados, si somos tan ineficientes, si de verdad somos tan fallidos, no me apliques ninguna sanción, deja que me caiga.  Pero no, sé que el ejemplo de Cuba, y te lo digo sin ninguna expresión de vanagloriarnos ni mucho menos, sin ningún chovinismo cubano…, sabemos que representamos un ejemplo para América Latina, el Caribe y para el mundo, porque uno ve  constantemente cuánta gente en el mundo ha hecho centro de su vida la solidaridad con Cuba. Y eso no es por gusto, eso es porque hay un ejemplo, porque hay una confianza, porque hay una luz que guía, con la cual nosotros asumimos un compromiso tremendo, porque eso no lo podemos defraudar. Eso es lo único que explica que un gobierno tan poderoso como el estadounidense tenga que acudir a esas prácticas para tratar de doblegar a un pequeño país.

IR -  Presidente, vamos a abordar el segundo bloque de nuestra entrevista. Son cuatro preguntas sobre la economía. La primera: Quisiera saber ¿qué evaluación hace usted del estado actual de la economía cubana y qué medidas está tomando su Gobierno para enfrentar algunos de los desafíos actuales -además del bloqueo obviamente- como, por ejemplo, la inflación; la dolarización parcial que se está produciendo, y también la falta de inversiones extranjeras directas importantes?

M D-C-  Ramonet, creo que una parte de la pregunta, como respuesta, la avanzamos ya cuando hacíamos la descripción de lo que significaba el bloqueo hoy, porque es precisamente ese bloqueo el que condiciona la nueva situación económica.

¿Qué vamos a hacer para superar esa situación? Primero, se ha diseñado un Programa de Estabilización Macroeconómica que se va a desarrollar durante un periodo prolongado, digamos, hasta el año 2030, y que habrá que estar ajustando para, en el menor tiempo posible, lograr los equilibrios macroeconómicos que necesita el país.  Ahí atiende los problemas de la inflación, del mercado cambiario y, por supuesto, la tasa de cambio; atiende la política monetaria, la política fiscal, los incentivos para la producción nacional y las exportaciones; lleva también elementos de salarios, pensiones, empleo y todo el reordenamiento que debemos hacer del sistema económico, y las políticas que tienen que ver con el uso de nuestras finanzas, con la asignación de recursos, con el papel de la empresa estatal, con la relación entre la empresa estatal y el resto de los actores económicos.

Ahora, eso parte de varias premisas.  Una premisa es que estamos buscando las maneras en que nosotros estimulamos la producción nacional. Porque estimulando la producción nacional ganamos en soberanía económica y podemos lograr también satisfacer necesidades internas del país, para que el mercado interno se convierta en una fuente de desarrollo.

IR - ¿Piensa usted sobre todo en la agricultura, por ejemplo, en la soberanía alimentaria?

M D-C - Estamos hablando precisamente de ella. Nosotros podemos producir una parte importante de los alimentos que necesita el país e importar menos alimentos. Hoy tenemos que disponer de más de 2.000 millones de dólares para importar alimentos.

Además, que de ese incremento de la producción nacional y de la eficiencia de esa producción nacional, también debemos lograr la competitividad en las exportaciones para ingresar divisas y hacer sostenible esa producción nacional.

Ese concepto de estimulación de la producción nacional y, sobre todo, de la agricultura lo estamos llevando no a la escala de país, sino que lo estamos llevando a que la escala país se construya desde la escala local: cada municipio tiene un programa de autoabastecimiento municipal, y cada provincia tiene un programa de autoabastecimiento de la provincia. Queremos que todos esos esfuerzos y toda esa construcción desde la comunidad, desde el barrio, el municipio, la provincia lleguen hasta el país y estabilicen la situación alimentaria del país. Para eso hemos desarrollado una Política de Soberanía Alimentaria y hay una Ley de Soberanía Alimentaria.

IR -  ¿Está dando resultados? ¿Usted ve los resultados?

M D-C -  Yo tengo una vivencia. Desde enero estamos recorriendo, todos los meses, todas las provincias del país y en cada provincia estamos visitando un municipio diferente cada mes. ¿Qué hemos observado?  Hemos observado buenas experiencias donde colectivos obreros y de trabajadores, con los liderazgos que tienen, hacen las cosas de manera diferente, y en condiciones de "bloqueo recrudecido", encuentran respuestas para lo que tenemos que lograr, incluso, muchas de ellas en el plano de la producción de alimentos.  He visto cosas interesantísimas en ese sentido.

IR -  ¿Que se podrían extender a otros lugares del país?

M D-C -  Así es, pero digamos que hoy son excepciones. Entonces, hemos visitado otros lugares donde los desempeños no son los adecuados, y donde los colectivos tal vez están más abrumados por el peso de las restricciones del bloqueo y no por el pensamiento que queremos desarrollar que es el pensamiento de la "resistencia creativa": “Yo por el bloqueo estoy afectado en esto y esto, pero en condiciones de bloqueo puedo hacer esto, esto, esto y superar y avanzar”.

Lo que pretendemos es que entonces estos sean inspiradores. Y aquellos, inspirados en el ejemplo de estos que hacen las cosas distintas, adquieran esa experiencia y vayan a un desempeño mejor. Y entonces lo que hoy es excepción se convierta en regla.

Hay una cosa interesante, porque, te digo, estas convicciones y estos criterios que estoy compartiendo contigo no son una convocatoria ni es una propaganda nuestra. Uno lo tiene como convicción precisamente por lo que está apreciando en esas visitas a cada lugar del país.

Entonces, por ejemplo, en los recorridos de marzo y abril pasado, ¿qué empezamos a observar? que lugares que cerraron en 2023, el pasado año, con desempeños improductivos, irrentables, ineficientes, empiezan a dejar atrás esta situación y empiezan a acercarse a este nuevo modelo.  ¿Ahora qué tenemos que lograr?, que esa transformación sea sostenible en el tiempo.  Creo que ahí están las respuestas, nosotros mismos tenemos las respuestas.

¿Qué les estamos diciendo después, cuando compartimos con los responsables de los territorios?  Hay que llevar este que no lo hace bien a los conceptos de este que lo hace bien. La experiencia la tienen ahí mismo. Es muy estimulante ver cómo, en cada lugar del país, hay cosas que todavía no tienen los niveles productivos de actividades, de aportes que necesitamos. Pero hay también las luces en esos ejemplos.

IR - Por parte del Estado ¿se han hecho las reformas necesarias de leyes, para facilitar una nueva producción?

M D-C - Todavía tenemos que garantizar que la empresa estatal pueda operar en las mismas condiciones con que trabaja el sector no estatal, pero hoy la empresa estatal tiene un grupo de facultades que se le han dado. Aunque no siempre se aprovechan bien.  En la misma medida en que se aproveche con una cultura empresarial más avanzada, más flexible, indudablemente va a tener un impacto.

Entonces, un concepto fundamental: ciencia e innovación.  Un país pobre como el nuestro, con escasos recursos naturales pero con mucho talento, sabe que las respuestas a nuestros problemas hay que encontrarlas en la investigación científica, llevado todo eso a innovación.  Por eso hemos apostado a un Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación para aplicar en todos los ámbitos.  Fue como enfrentamos la COVID-19 y ahora lo estamos llevando al sector de la agricultura, al ámbito de la industria, al tema de la producción de alimentos.

Está también la atención a las personas y a las familias en condiciones de vulnerabilidad.  Cada una de las medidas que vayamos a aplicar tiene que tener un tratamiento para que las personas vulnerables y las familias en situaciones de vulnerabilidad no se afecten, porque el propósito de nosotros no es crear más desigualdades; al contrario, es reducir la brecha de desigualdades, y que seamos capaces de producir, conscientes de que las riquezas que seamos capaces de generar son las que podemos distribuir y que las vamos a distribuir con justicia social.

IR - Señor, Presidente, entre los cambios que ha habido en la economía en Cuba en estos últimos años está la aparición de un espacio de economía de mercado. En particular, esto se ha ampliado últimamente con el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, o sea, las mipymes. ¿Cuál es su evaluación de este fenómeno que está transformando el tejido económico de Cuba?

M D-C - Creo que hay que hacer algunas aclaraciones. Primero, nosotros tenemos una economía planificada que toma en cuenta las señales del mercado, pero no es una economía que está basada en economía pura de mercado. Hay un concepto de justicia social donde las leyes de mercado no son las que conducen el desarrollo económico, porque sobre todo se piensa mucho en función de la gente. 

A veces se critica la eficiencia de la economía cubana desde una concepción puramente economicista, pero yo digo: esta economía bloqueada, que todavía no satisface todas nuestras necesidades, mantiene importantes conquistas sociales que hoy, en Cuba, se asumen como derecho; pero que en muchos lugares todavía no son una conquista.  Entonces, creo que también hay un determinado nivel de injusticia al valorar exactamente el comportamiento de la economía cubana. 

Por una parte, es una economía planificada pero que toma en cuenta y reconoce las señales del mercado y las leyes del mercado. Por otra parte, el sector de las mipymes.  Primero, hay mipymes estatales y hay mipymes no estatales, privadas, o sea, no es un campo solo del sector privado.  Y el sector privado ya existía en Cuba, solo que se ha ampliado, porque una parte importante de la producción agropecuaria está en manos de campesinos privados y de cooperativas agropecuarias.

Estaba el trabajo por cuenta propia, lo que pasa es que al no tener el desarrollo de las mipymes, en el trabajo por cuenta propia se confundía el trabajo propio de oficio y ya generaba determinadas articulaciones o determinadas relaciones que eran más que trabajos por cuenta propia y se convertían en organizaciones.

IR -  Ya eran pequeñas empresas con asalariados.

M D-C -  Empresas de esas que, aunque no se reconocieran, funcionaban así.  O sea, lo que creo es que hicimos una actualización de la situación que teníamos. Y se ha planteado algo que es muy coherente: aprovechar todas las potencialidades que tiene el país.  Entonces, es una empresa estatal que debe desempeñar el rol fundamental dentro de la construcción socialista, pero que tiene como complemento de la actividad económica un sector privado.

IR -  ¿Qué representa actualmente este sector privado?

M D-C -  Hoy cuando la gente habla de la dinámica que tienen las mipymes dicen: “No, pero están creciendo mucho”.  Están creciendo, es un proceso relativamente nuevo, y digamos que ya tenemos en torno a 10 000 mipymes. Pero uno de nuestros conceptos, como parte de la construcción socialista, es que los principales medios de producción están en manos del Estado y lo representan las empresas estatales.  Por lo tanto, el mayor peso de la economía está en el sector estatal, sin negar este aporte importante del sector no estatal.

Creo que también ha sido un ámbito relativamente nuevo en el perfeccionamiento de nuestro sistema económico-social.  Ahora tenemos que corregir algunas distorsiones que hay en las relaciones entre la empresa estatal y las entidades estatales con las entidades no estatales, de manera tal que todos, como parte de un conjunto de actores económicos en nuestra sociedad, aporten y estén insertados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.  Y por eso, con intercambio con ese sector no estatal, con intercambio con el sector empresarial cubano, estamos ahora actualizando todo un grupo de normas para que esto funcione con más coherencia, y que realmente potencie la economía del país desde el aporte de lo estatal, y desde el aporte de este sector no estatal.

Aquí estamos insistiendo también en que muchas de estas empresas se formen a partir del concepto de empresas de alta tecnología y de empresas innovadoras, y las podemos tener en el sector estatal; porque una de las características de las mipymes, sean estatales o privadas, es que son empresas que por su concepción, por la manera en que operan se adaptan más rápido a los cambios, tienen más capacidades para la innovación. Son más pequeñas, funcionan de una manera más flexible y, por lo tanto, los aportes y la dinámica que le pueden aportar a la economía son muy importantes.

IR -  ¿Usted piensa que este sector se va a seguir ampliando?

M D-C -  Creo que este sector va a seguir ampliándose, va a seguir formando parte de nuestro entramado de actores económicos, y va a ser un sector que no va a ser enemigo de la Revolución. Es un sector que va a aportar, porque, además, es un sector que se ha creado en las condiciones de Revolución.  Aunque hay una pretensión, que conocemos, muy directa del Gobierno de los Estados Unidos de tratar de convertir a este sector en un sector de oposición a la Revolución.

Ahora hay una enorme contradicción, hay senadores, congresistas, líderes de opinión en los Estados Unidos, que dicen que hay que apoyar y ponerle dinero a las mipymes para convertirlas en agentes de cambio.  Hay otros que dicen que las mipymes, como son engendros del Estado cubano para lograr determinada fachada, hay que cortarlas.  Hasta ellos mismos tienen una contradicción. Contradicción que no se genera en Cuba. En Cuba forman parte de un tejido empresarial necesario para seguir avanzando en la construcción socialista, implicados y comprometidos con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, y sí atentos a que no haya distorsiones en ese empeño.

IR -  Presidente, vamos a hablar de la COVID-19, aunque ya dijo usted antes unas palabras importantes; pero recordemos que Cuba, gracias a sus científicos, gracias a sus industrias biofarmacéuticas, fue de los pocos países del mundo que pudo vacunar a toda su población con vacunas propias. Una proeza excepcional en el marco, sobre todo, de un país bloqueado y con recursos limitados.  ¿Qué lecciones aprendió usted de esa crisis?  Y también, importante, ¿qué nuevos aportes podría hacer Cuba al mundo en materia de salud?

M D-C -  Ramonet, primero creo que tenemos que hablar de que el mundo se estremeció con la COVID-19, y que el mundo debe sacar lecciones de la COVID-19.  Creo que la primera lección que debe sacar el mundo de la COVID-19 es que hay que dedicar mayores medios, mayores financiamientos, mayor dinero a lograr, en todos los países, sistemas de salud potentes, públicos, resilientes y en beneficio de todos y no de una minoría.

Por otra parte, es importante la cooperación internacional en materia de COVID-19 y no el egoísmo.  Yo, tal vez un poco idealistamente –tiene que ver con las convicciones que uno tiene, con la formación dentro la Revolución– aspiraba a que después de la COVID-19 el mundo iba a ser más solidario, el mundo iba a cooperar más, el mundo se iba a complementar mejor, y ha sucedido todo lo contrario: el mundo ha ido a la guerra, al incremento de las sanciones, a los bloqueos, a la construcción de muros para resolver los problemas internacionales. Todo el tema de las redes sociales donde hay asesinatos de reputación, el bullying, la saña, la mentira, la calumnia y, sobre todo: ese discurso de odio, ese discurso vulgar, ese discurso banal que no ayuda a una mejor relación a nivel internacional.

Esto nos demuestra que hace falta un Nuevo Orden Económico Internacional que sea inclusivo, que garantice equidad y que sea justo, que sea solidario, que es lo contrario del actual Orden Económico Internacional.

¿Qué aprendimos nosotros con la COVID-19?  Una primera enseñanza tiene que ver con el aprendizaje que tenemos del General de Ejército Raúl Castro.  Andaba la COVID-19 por el mundo, ya empezaban las primeras noticias de la COVID-19, no había ningún caso en Cuba todavía –estamos hablando de enero de 2020–, y Raúl nos dijo: hay que estudiar de inmediato lo que está pasando en el mundo y preparar un plan nacional de enfrentamiento a la epidemia. 

O sea, nosotros aprendimos que había que tener la capacidad de diseñar una estrategia de enfrentamiento a la COVID-19 que implicara a todas las instituciones del Estado, a las instituciones también sociales, al sector no estatal de la economía, a fin de cuentas que, como país, asumiéramos un plan-país que nos permitiera adelantarnos y preparar condiciones para enfrentar esa situación.  Ese es un primer aprendizaje, porque nosotros, por ese plan, por esa estrategia fue que pudimos adelantarnos.

IR -  Ustedes arrancaron, en cierta medida, antes de que la COVID-19 se extendiera al mundo.

M D-C -  Para prepararnos antes de que llegara el primer caso.  Eso significó capacitación de nuestro personal en las experiencias que había en el mundo, estudiar la enfermedad y otras cosas que ahora te voy a explicar, que también son experiencias y que salen de esa; pero el concepto que más engloba lo que hicimos y el aprendizaje es esa visión de Raúl, que dijo: preparen una estrategia, preparen un programa, preparen un plan de enfrentamiento a la enfermedad.

Lo segundo, la cooperación internacional. Nosotros de inmediato mandamos brigadas médicas cubanas a más de 46 países, donde en esos momentos, en algunos, estaba el epicentro de la enfermedad. A Italia, por ejemplo, en Lombardía.  Eso nos permitió apoyar a esos pueblos, ayudar, cooperar. Pero aprendimos también, ¡aprendimos! Recuerdo que teníamos la práctica de que, cada vez que una brigada regresaba, nos reuníamos con ellos y nos aportaban todas esas experiencias, y todas esas experiencias las íbamos incorporando al plan.

Tercero, desarrollar una red de laboratorios de investigaciones de biología molecular, que se convierten en elementos importantes para poder procesar todas las muestras que, en casos de estas epidemias, son masivas en determinado momento, sobre todo, cuando están los picos pandémicos; pero que cuando no hay picos pandémicos se convierten en la posibilidad de tener referencias, datos con muestras para saber qué niveles de propagación tiene la enfermedad.

El papel de la epidemiología como ciencia dentro del Sistema de Salud, porque muchas de estas enfermedades hay que enfrentarlas también con una lógica epidemiológica: cómo se corta la transmisión, cómo se evita, cómo se trabaja; el trabajo integral de todas las organizaciones de la sociedad y en particular el vínculo, en el caso cubano, del Sistema de Salud   –que es un sistema robusto, tenemos que decir, en medio de la situación actual,  fíjate que nosotros enfrentamos la COVID-19, como te decía, en medio del "bloqueo recrudecido" e incluidos ya en la lista de "países patrocinadores del terrorismo"–, la vinculación y la articulación del Sistema de Salud con la agencia reguladora cubana de medicamentos, Cecmed, y con la industria biofarmacéutica, porque entonces eso te acorta los plazos de ensayos clínicos, te da capacidad de ensayos clínicos, te da capacidad de generación de nuevos medicamentos o de propuesta de uso de los medicamentos existentes para ir perfeccionando los protocolos de atención a la enfermedad.

El Sistema de Gestión basado en Ciencia e Innovación.  Eso fue un papel fundamental, nosotros sistematizamos un encuentro, que todavía lo mantenemos, todos los martes a las tres de la tarde, generalmente, con los expertos, los científicos y las instituciones que trabajaban en el enfrentamiento a la COVID-19, de ahí salieron todo un grupo de investigaciones científicas.  Aquí hubo un programa de más de mil investigaciones científicas, temas de investigaciones científicas; evaluación de resultados de esas investigaciones, y de ahí salió la generación de nuestras vacunas. 

Recuerdo que cuando empezamos a tener el pico pandémico con la cepa Delta, y que veíamos que los mecanismos de distribución de vacunas en el mundo eran totalmente desiguales y favorecían a los ricos y no a los pobres, les pedimos a nuestros científicos: “Necesitamos vacunas cubanas para tener soberanía y enfrentar esto”.  Y a los tres meses había el primer candidato vacunal. Después la historia la conocemos: cinco candidatos vacunales, hoy tres son vacunas bien probadas en eficiencia y en eficacia; otras dos siguen en ensayos clínicos y van a ser vacunas muy prometedoras, y desde que empezamos a aplicar... ¡Ah!, que es otra de las enseñanzas: tú puedes tener la capacidad de generar las vacunas, que no es muy frecuente, no más de diez países pudieron generar sus vacunas, ninguno del Sur. Y hubo potencias que no lo consiguieron, y compartimos y transferimos esa tecnología a otros países y la compartimos con otras naciones. 

Es tener esa capacidad de hacer tus vacunas, pero tener la capacidad de poder enfrentar una campaña de vacunación masiva en poco tiempo.  Aplicamos 40 millones de dosis de vacunas en menos de dos años, para eso hay que tener un sistema organizado a nivel social, a nivel comunitario, porque no solo se vacunaba en los policlínicos, habían instituciones como escuelas donde casi se organizaron consultorios de vacunación y donde estaba el personal de la Salud, pero junto con las instituciones sociales para hacer esa vacunación. Si no hubiera existido toda esa preparación, no hubiéramos podido enfrentar eso, ¡y las vacunas salvaron al país!  Cuando teníamos vacunado más del 60 % de la población con una sola dosis, enseguida bajó el pico pandémico.

Después abrimos las fronteras del país, entró la cepa Ómicron, que en el mundo provocó picos pandémicos más altos, en Cuba un tercio del pico pandémico anterior y solo duró dos o tres semanas, porque ya el nivel de inmunidad que tenía nuestra gente con los efectos de la vacuna eran altos.

IR -  Cuba demostró o confirmó en ese momento que a pesar de todas las dificultades de las que hemos hablado aquí, era una potencia en materia de salud.  ¿Qué anuncios podría usted hacer hoy a la humanidad de los aportes que los científicos cubanos podrían realizar?

M D-C -  En estos momentos, a partir de todos estos aprendizajes, ¿qué nos hemos propuesto?  Se elaboró todo un compendio con todas las experiencias para ya incluir todos esos aprendizajes en nuestro Sistema de Salud.

Segundo, se está defendiendo el programa con el concepto de "una sola salud", que vincula todo lo de diagnóstico, el tratamiento de emergencia y todo el análisis integral de las enfermedades. La COVID-19 confirmó cuán útil es la atención primaria, y ahora estamos actualizando dentro de la atención primaria esos aprendizajes de la COVID-19.

Seguimos desarrollando la capacidad de medios de diagnóstico.  Nosotros, además de usar los PCR, llegamos a diseñar con nuestras instituciones científicas mecanismos propios de diagnósticos y técnicas de diagnóstico que también apoyaron.

Hemos continuado y podemos compartir con el mundo los estudios de las secuelas que deja la COVID-19.  El tema no era solo enfrentar la enfermedad, no era salvar las vidas, es cómo garantizamos calidad de vida a los que fueron pacientes de la COVID-19, y sobrevivieron a la enfermedad.

Hay avances importantes. Estamos trabajando –nuestra población ha envejecido– los temas de Alzheimer, del mal de Parkinson, los estudios sobre un grupo importante de enfermedades degenerativas, o sea que hay toda una amplia gama de resultados científicos que van a seguir fortaleciendo la calidad de la salud cubana pero también a nivel internacional.

En estos momentos, con licencias que ha dado -dentro del recrudecimiento del bloqueo el Gobierno de los Estados Unidos- estamos haciendo en conjunto con instituciones norteamericanas dos ensayos clínicos importantes: uno de una vacuna contra el cáncer pulmonar que ya la tenemos probada en Cuba, que tiene muy buenos resultados. Y se ha autorizado recientemente el estudio de un ensayo clínico con relación al medicamento del Heberprot-P, que es un medicamento que ayuda a las personas que padecen de diabetes, el tratamiento de la úlcera de pie diabético, a niveles impresionantes, de cómo logra curar la úlcera de pie diabético y evita una de las cosas más desagradables para una persona que es la amputación.  Hoy en el mundo una amputación cuesta miles de dólares en cualquier país y, además, hay muchos pacientes con diabetes, muchos pacientes que la solución que encuentran al avance progresivo de esta enfermedad es lamentablemente la amputación. También son resultados importantes.

IR -  Estas palabras, creo que van a ser muy comentadas, es decir, les van a dar mucha esperanza a muchas personas en el mundo, y esperemos que la ciencia cubana consiga estos resultados, Presidente.

M D-C -  Y estamos trabajando también las investigaciones para llegar a la vacuna contra el dengue.

IR -  Hay ya una vacuna japonesa contra el dengue...

M D-C -  Aquí lo que estamos trabajando es una vacuna... Hay alrededor de cuatro cepas del dengue. Una vacuna que no trabaje solo sobre una cepa sino que trabaje sobre todos los tipos de dengue que existen.

IR - Presidente, usted es un defensor del uso de la tecnología, y todos sabemos que la tecnología, la inteligencia artificial, la digitalización, están transformando nuestras sociedades.  Usted ha apostado en particular por la informatización de la sociedad cubana.  ¿Podría decirnos cómo está avanzando ese proyecto y qué le aporta la informatización de la sociedad a las ciudadanas y ciudadanos cubanos?

M D-C -  Nosotros definimos tres prioridades de la Gestión de Gobierno, que son: en un primer momento, Informatización de la Sociedad, que ahora hemos avanzado en el concepto y lo hemos llevado a "Transformación Digital de la Sociedad", parece lo mismo pero no es igual, ya el tema no es solo de llevar todo a plataformas digitales sino de tener un concepto de la vida y una manera de actuar de manera digital.  O sea, defendemos la transformación digital como un pilar de la Gestión de Gobierno en conjunto con la ciencia y la innovación y con la comunicación social.  Son los tres pilares de Gobierno y están muy íntimamente relacionados.

Entonces, ya yo diría que la transformación digital de la sociedad es una realidad.  Nosotros tenemos 7,7 millones de personas registradas en la telefonía móvil y tenemos alrededor de 8 millones que acceden a Internet. Hemos ampliado las redes móviles aunque todavía necesitamos lograr más cobertura, tiene que ver también con que lleva inversiones tecnológicas y pasa por todos estos problemas, pero hemos logrado mantener un nivel. Hoy estamos por encima de la media a nivel mundial.

Ha existido un debate muy actualizado sobre los temas de transformación digital, inteligencia artificial, economía digital.  Como parte de todo ese debate fundamos hace unos años la Unión de Informáticos de Cuba, donde están reunidos también todas las personas, los expertos sobre estos temas y ahí se promueve también mucho debate y también salidas para apoyar los procesos de transformación digital.

En las próximas semanas se van a presentar al Consejo de Ministros la actualización de la Política de Transformación Digital del País, la Agenda Digital del País y la Política de Uso de la Inteligencia Artificial, aquí con un enfoque holístico, o sea, no vemos solo la inteligencia artificial por los resultados que nos pueda dar en los procesos productivos de servicios a la población en materia de eficiencia, sino también en los aspectos éticos, y todo un grupo de elementos que hay que tener en cuenta alrededor de la inteligencia artificial.

Estamos llevando la transformación digital y llevaremos también el aporte de la inteligencia artificial a los siguientes ámbitos: al ámbito del sector productivo de bienes y servicios, porque la transformación digital y la inteligencia artificial nos pueden ayudar mucho en lograr eficiencia en los procesos productivos y de servicios, sobre todo, cuando nosotros tenemos que enfrentar una dinámica demográfica donde el país cada vez envejece más, por lo tanto, tenemos que buscar que nuestros procesos productivos y de servicios sean más eficientes, que con menos personas tengamos más productividad para atender a la mayor parte de las personas, y de ahí que la automatización, la informatización, la digitalización son herramientas que dan un buen resultado.

La digitalización también llevada al ámbito de la administración pública, porque un elemento importante en el que estamos desarrollando la transformación digital es el Gobierno Electrónico, el que haya una interacción de los ciudadanos con toda la actividad de gobierno, que garantice también mayores espacios de participación ciudadana en la gestión de gobierno.  Hemos logrado, por ejemplo, que todos los municipios del país, todas las provincias, todos los ministerios y la mayor parte de las instituciones tengan portales digitales o plataformas web con las cuales interactúan con la población.

En los últimos tiempos los proyectos de leyes que se han llevado a la aprobación de la Asamblea Nacional, antes se han podido ubicar en plataformas digitales, se han recogido con interacción los criterios de la población y eso nos ha llevado a la Asamblea Nacional con modificaciones que robustecen y perfeccionan ese proceso de creación normativa.

Próximamente vamos a presentar el Portal del Ciudadano Cubano. Será una plataforma donde el ciudadano cubano puede construir su perfil y por ahí acceder a una multitud importantísima de trámites sin tener que pasar por oficinas, sin papel y le van a hacer la vida mucho más factible.

De hecho, ya muchos de esos trámites están en plataformas de determinados organismos e instituciones, pero ahora vas a tener en una sola plataforma con tu perfil la posibilidad de todos esos trámites y, además, mucha información a la población también como parte de eso, que uno pueda buscar cualquier duda que tenga sobre un proceso, sobre un procedimiento, sobre una ley, sobre una determinada problemática, la puedas trabajar y será otro salto en eso.

Todo ese proceso de transformación digital y de uso de la inteligencia artificial la estamos apoyando con el desarrollo de la ciberseguridad, para evitar los ataques cibernéticos, para tener seguridad en todas estas plataformas.

De una manera muy creativa, y son de las cosas que uno se impresiona constantemente y sobre todo, por la actividad de los jóvenes, nuestro país hoy tiene toda una suite de aplicaciones informáticas, de aplicaciones para móviles desarrolladas localmente por cubanos que funcionan perfectamente, incluso, ya tenemos la variante en nuestra tienda, que es una aplicación que se llama Apklis, donde ahí puedes bajar aplicaciones cubanas y aplicaciones de otros lugares, pero están ahí, hay varias aplicaciones cubanas, muchas de ellas se van convirtiendo en referente para la población.

Tenemos sistemas operativos cubanos, tenemos diseños y producciones limitadas todavía por los problemas de financiamiento, de equipamiento informático cubano, laptop, Tablet, PC.

IR -  ¿Hay robotización?

M D-C -  Tenemos también experiencias de robotización.  Un ejemplo: cuando la COVID-19 quisimos ampliar las salas de cuidados intensivos para evitar que hubiera colapso en los hospitales, cada vez que íbamos a una compañía a comprarles ventiladores pulmonares nos los negaron, por las leyes del bloqueo.  Le dimos la tarea a un grupo de científicos jóvenes de una de nuestras instituciones, y se lograron los prototipos y ya son hoy ventiladores pulmonares de altas prestaciones, con niveles de digitalización, te digo, brillantes, excelentes.  Confirmado su uso, su calidad por los mejores expertos de cuidados intensivos, de anestesia en nuestro país, de personal médico sumamente calificado, y te digo que ese es otro de los orgullos que uno siente como cubano, que uno demande algo a nuestro personal científico, dentro de ellos a los jóvenes, y que haya respuestas inmediatas, pero respuestas elevadas, o sea, respuestas que están al nivel de cualquier desarrollo a nivel internacional.

IR - ¿La inteligencia artificial, están desarrollando ustedes sus propias aplicaciones?

M D-C - Sí, tenemos nuestras propias plataformas que se van desarrollando, nuestras propias aplicaciones, nuestros propios diseños para ir incorporándolos a procesos productivos y a procesos de servicios.

IR -  ¿Están ustedes trabajando en la informática cuántica?

M D-C -  También.  Claro, ya la adquisición de computadoras cuánticas pasa por todos estos problemas, pero tenemos la preparación, tenemos a los especialistas formados, hay todo un nivel de conocimiento y actualización y de intercambio internacional.

IR -  ¿Piensa usted que, sobre esos temas en particular, se podría trabajar en el marco de la integración latinoamericana?

M D-C -  Yo creo que sí, fue una de las cosas que nos propusimos. Ahora, cuando estuvimos en el aniversario del ALBA y la Cumbre del ALBA, en Venezuela, se planteó la necesidad de crear las plataformas que integraran a América Latina y el Caribe, a los países del ALBA con relación al tema de la digitalización y la inteligencia artificial. Nosotros, modestamente, dijimos que estábamos dispuestos a cooperar con los desarrollos que tenemos en el país.

IR -  ¿Incluso con unidades docentes, universidades especializadas?

M D-C -  Unidades docentes, preparación, participar en proyectos conjuntos; poner nuestras aplicaciones también a disposición del resto de los países.  Eso es una de las cosas que ya va teniendo efecto. Hemos iniciado también un proceso de bancarización, o sea, de digitalización de la banca cubana, que tiene que ver con estas cosas que vamos logrando. Tenemos también mucha aplicación en los sistemas de georreferenciación de procesos, geolocalización de procesos; el trabajo para los estimados de cosechas mediante el uso de estas tecnologías. Hay una enorme avidez de conocimiento y desarrollo en jóvenes científicos cubanos y en profesionales cubanos.

IR -  Señor Presidente, vamos a abordar el tercer bloque de esta entrevista, sobre política internacional. Desde hace años, Cuba obtiene una gran victoria en la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el ilegal bloqueo de Estados Unidos; pero claramente esa victoria no ha desembocado en resultados concretos, Estados Unidos no cede y no levanta el bloqueo.  ¿Qué nuevas iniciativas podría usted anunciar para avanzar hacia el levantamiento del bloqueo?  Le pregunto, por ejemplo, ¿ha tratado usted de conversar directamente con el Presidente Biden?

M D-C -  Ramonet, es cierta la visión que tú tienes del tema, que llama también a algunas reflexiones.  ¿Cómo es posible que la potencia más poderosa del mundo no reciba casi ningún apoyo?; todo el resto de los países votan a favor de Cuba en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que no haya una respuesta. Eso solo demuestra la prepotencia del imperio, y demuestra –algo que es más serio– el desprecio por lo que opina el resto del mundo.  Es el desprecio a nuestros pueblos, cuando todo el mundo ve como un hecho bochornoso que un país pequeño esté sometido a un bloqueo criminal y genocida, como es el bloqueo del Gobierno de los Estado Unidos contra Cuba, que se hagan oídos sordos ante ese reclamo mundial.

Y, fíjate, ese reclamo no se expresa solamente en la votación en las Naciones Unidas, cada vez es más común la cantidad de países, organizaciones de países, bloques regionales e instituciones internacionales que, año por año, también aprueban resoluciones contra el bloqueo.  Cada vez son más los líderes de países que se pronuncian con nombre y apellidos en contra del bloqueo.  Por ejemplo, en la última Asamblea General de las Naciones Unidas donde se debatió el tema del bloqueo, 44 líderes de todo tipo de ideologías de países del mundo se pronunciaron en contra del bloqueo. Y cada vez más son los hechos ya cotidianos, de actividades de protesta contra el bloqueo que día a día, fin de semana por fin de semana se gestan en el mundo. 

Nosotros le hemos hecho llegar, por vías directas e indirectas, al actual Gobierno de los Estados Unidos que estamos dispuestos a sentarnos en una mesa, en igualdad de condiciones, sin imposiciones y sin condicionamientos, para hablar de todos los temas que tienen que ver con la relación entre Cuba y los Estados Unidos, todos los temas que quieran discutir.

Porque, a fin de cuentas, en el bloqueo hay una relación, digamos, unilateral: el Gobierno de los Estados Unidos fue el que impuso, de manera unilateral, el bloqueo, por lo tanto, el Gobierno de los Estados Unidos es el que tiene, de manera unilateral, que quitar el bloqueo.  Nosotros no pedimos ni favores ni tenemos que tener ningún gesto para que nos quiten el bloqueo, sencillamente es un derecho del pueblo cubano.  Un derecho a poder desarrollarse en un ambiente de paz, de igualdad, sin medidas coercitivas, sin imposiciones, y estamos dispuestos; pero el Gobierno de los Estados Unidos nunca ha dado respuesta a eso.

IR - ¿Esta actual administración tampoco?

M D-C - Tampoco. Tenemos la convicción de que esta actual administración no tiene ninguna voluntad en cambiar la situación hacia Cuba, sobre todo porque ha priorizado mucho su política hacia los intereses de una minoría, que es la mafia cubanoamericana que radica en la Florida.  Con diferencias ideológicas, que siempre las vamos a tener, pero podríamos tener una relación civilizada entre vecinos, donde podría haber cooperación, intercambio económico, comercial, científico, financiero, cultural, en todos los ámbitos de la vida.  Podría ser una relación normal, como la tiene Estados Unidos con otro grupo de países que no comparten tampoco sus posiciones.

IR - Incluso con países que fueron grandes adversarios.

M D-C - Sí, grandes adversarios.  Entonces, ¿por qué con Cuba este ensañamiento? Además, nosotros hacemos una diferencia, no tenemos nada en contra del pueblo norteamericano, este es un tema con el Gobierno de los Estados Unidos.

IR -  ¿Cómo explica usted que el presidente Biden, que fue vicepresidente de Barack Obama cuando cambió un poco esa atmósfera y se restablecieron relaciones, tenga esa posición?

M D-C -  Es inexplicable. Obama empezó a construir una relación diferente. Eso solo lo explica que, en los Estados Unidos, el tema no es de partidos, demócrata o republicano.  Hay un complejo militar industrial, hay otra construcción de poder por detrás, en las sombras, que es la que decide las posiciones del Gobierno de los Estados Unidos, que son las posiciones imperiales.  Y hay esta situación que es la subordinación de un grupo de intereses, sobre todo por temas electorales, a las posiciones de la mafia cubano-norteamericana.

IR - ¿Tiene usted alguna esperanza de que las próximas elecciones modifiquen esta situación?

M D-C -  Ojalá cambiaran y ojalá pudiéramos tener el espacio para discutir frente a frente todas nuestras posiciones y que hubiera otro tipo de relación y que se levantara el bloqueo. Pero mi convicción es que el bloqueo lo tenemos que superar por nosotros mismos, con nuestra capacidad, con nuestro trabajo, con nuestro talento, con nuestra inteligencia y con nuestro esfuerzo. Esa sería la mejor respuesta a esta testarudez de mantener este bloqueo genocida durante tantos años contra nuestro pueblo.

IR -  En particular, sorprende que Biden haya mantenido la inclusión de Cuba en la lista de "países que ayudan al terrorismo", que Trump lo decidió minutos antes de salir de la Casa Blanca.

M D-C -  Todo, lo ha mantenido todo. Pero, además, la administración Biden ha tenido acciones muy perversas contra Cuba.  Te comenté la de los ventiladores pulmonares en la COVID-19.  En la COVID-19 a nosotros se nos afecta la planta de producción de oxigeno medicinal, y cuando salimos a comprar oxígeno medicinal a países del área, donde podíamos en menor tiempo tener el necesario producto en el país, el Gobierno de los Estados Unidos presionó a compañías que nos podían suministrar el oxígeno medicinal para que no llegara ese oxígeno a Cuba. Esa es una acción totalmente criminal.  Imagínate en medio de una pandemia, con salas de cuidados intensivos, con personas que tienen una afectación respiratoria, que se les negara el servicio a esas personas, los estaban condenando a la muerte.  Nosotros tuvimos que hacer un esfuerzo tremendo, donde tuvimos la ayuda de otros países para superar esa situación.

Eso es algo que no se olvida, Ramonet, fue una acción tan perversa...  La manera en que manipularon la situación de la COVID-19 en Cuba, cuando ellos tenían una situación más compleja que nosotros.  Nosotros manejamos mejor la respuesta a la COVID-19 que el propio Gobierno de los Estados Unidos, que sí tiene dinero y tiene riquezas.  Ellos convocaron el SOS Cuba, toda la manipulación mediática, todos los sucesos del 11 de julio de 2021.

Hoy tienen tanto cinismo que son capaces de afirmar que ellos no han ido a otro momento de la relación con Cuba por lo que sucedió el 11 de julio.  Eso es un cinismo tremendo y es una mentira tremenda con la cual quieren justificar ante el mundo su posición.

IR-  Podría haber alguna esperanza en esta información según la cual que el presidente Biden anunciaría en las primarias republicanas del verano próximo quién sería su Vicepresidenta, que ya no sería Kamala Harris, sino Michelle Obama.  ¿Piensa usted que eso, si se confirmase, dejaría ciertas esperanzas?

M D-C -  Creo que hoy todo es puramente especulativo. La situación que hay en los Estados Unidos, la situación interna, no permite vaticinar con objetividad de qué lado está favorable o no la votación de la población que, además, hoy está muy golpeada por los hechos de la economía interna; temas muy domésticos como el tema del aborto; temas internacionales como el de Palestina, el tema de la guerra en Ucrania.  O sea, hay todo un grupo de situaciones que están en la vida del pueblo norteamericano, y no creo que hoy uno pueda con exactitud decir de qué lado puede estar una votación del pueblo norteamericano.  Hay mucha gente indecisa, hay posiciones dentro de los propios partidos de aislarse de la posición. De todas maneras, un anuncio de una persona como Michelle Obama podría tener una lectura distinta.

IR -  Señor Presidente, usted está regresando de Moscú en donde además de participar en la ceremonia de conmemoración de la Victoria sobre el nazismo, estuvo usted también participando en la Plenaria del Consejo Supremo Económico Euroasiático.  ¿Está usted buscando nuevas alianzas económicas?  ¿Cuba cuenta integrarse, de una manera u otra, en la plataforma BRICS?

M D-C -  Este fue un viaje muy interesante, porque fue un viaje de aniversarios, yo lo diría de alguna forma, ¿no?, y de sucesos importantes. Primero, nosotros llegamos a Moscú en el momento en que el presidente Putin estaba en la ceremonia de toma de posesión. Ahí no fuimos invitados o sea, fue una ceremonia muy interna, muy privada.

Participamos en el Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática por primera vez de manera presencial, porque todas las otras participaciones fueron en los años de COVID-19 y lo habíamos hecho de manera virtual.  Por lo tanto, no se trata de entrar en una nueva alianza, es una alianza en la que ya estamos hace tiempo.  Y se estaban cumpliendo diez años de la constitución de la Unión Económica Euroasiática.  Por lo tanto, también era un momento de balance de los resultados de esa integración regional en la cual tenemos la condición de País Observador. 

Y se estaba conmemorando el aniversario 64 del establecimiento de relaciones entre la Unión Soviética y Cuba, que son las relaciones que han continuado ahora con la Federación de Rusia, pero con un elemento importante: los países miembros de la Unión Euroasiática eran antiguas repúblicas de la Unión Soviética.

Creo que la Unión Euroasiática en diez años ha demostrado una capacidad de dinámica económico-comercial importante, y ha crecido mucho el producto interno bruto entre estos países de la región, y defiende principios muy justos con relación al desarrollo económico y la complementariedad entre estos países.

Para nosotros es un espacio de oportunidades, porque podemos aportar sobre todo en temas como la biotecnología y la industria farmacéutica, podemos aprovechar ese espacio a partir de que se reconozcan nuestros medicamentos por las agencias reguladoras de esos países, y entrar en un mercado también que es más asequible para nosotros, que ellos también tienen intenciones y necesidades de esos medicamentos y de la transferencia de tecnologías y de hacer inversiones conjuntas.  Abre también un espacio para que inversionistas de estos países participen en los programas de desarrollo económico y social en nuestro país.  Y está muy presente el tema para compartir con ellos de la soberanía alimentaria, que es uno de los puntos de toda la Unión; y el tema de la sostenibilidad medioambiental, o sea, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente y al desarrollo de una cultura de sostenibilidad, que es también un principio que tenemos en cuenta en nuestro desarrollo; la soberanía alimentaria y el desarrollo de las fuentes renovables de energía.  Por lo tanto, es un espacio importante para nosotros.

En cuanto a los BRICS es una de las alternativas que hay hoy en el mundo, de un bloque de países que abre una expectativa de ruptura de la hegemonía norteamericana en las relaciones internacionales.  Por lo tanto, los BRICS se convierten en un espacio alternativo, inclusivo, los BRICS están abiertos a los países del Sur.

IR -  Se acaban de ampliar el primero de enero pasado.

M D-C - Sí, se acaban de ampliar. Los BRICS han mostrado una voluntad de relaciones con el continente africano, con América Latina y el Caribe; se establece sobre una relación de más consenso, de más equidad, de respeto.  Por otra parte, están planteando también una alternativa ante el dólar, y están potenciando los comercios con las monedas propias de cada país o los comercios compensados a partir del intercambio de productos, de servicios que generen cada uno de los países.

IR -  Tienen también un Banco de Desarrollo que preside Dilma Rousseff.        

M D-C -  Sí, tienen un Banco de Desarrollo que preside Dilma, quien es una líder reconocida y con una visión política hacia los problemas del Sur.  Y los cinco países (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) fundadores de los BRICS, son países que mantienen una excelente relación con Cuba.  Nosotros estamos estudiando, lo comentamos ahora también en el encuentro con el presidente Putin, que Cuba tiene la aspiración de poder entrar a los BRICS.

IR - La próxima cumbre será en Rusia, el 22 de octubre, en Kazán, ¿usted piensa asistir?

M D-C - Todo depende ahora de cómo se desenvuelvan los acontecimientos.

IR -  Parece que ellos quieren crear un nuevo tipo de miembro, el miembro "socio" o asociado, de ese modo habría sitio para Cuba.

M D-C -  Habría sitio para Cuba y depende también del consenso al que se llegue con los países que tienen la dirección de los BRICS. Pro, por ejemplo, ellos fueron muy consecuentes y permitieron que Cuba participara en la Cumbre de Sudáfrica de 2023 ya no solo como país, sino representando al Grupo de los 77 y China, porque en ese momento nosotros éramos Presidente pro tempore, y hay que decir que dieron toda una atención a los planteamientos del Grupo de los 77 y China que expuso en su nombre Cuba, y también hacia la posición cubana.  Creo que es un ambiente muy propicio para las relaciones Sur-Sur, y que abre una nueva perspectiva para, incluso, ese Nuevo Orden Económico Internacional que es necesario.

IR -  Señor Presidente, llegamos al final de esta entrevista, es la última pregunta y es sobre América Latina: las crisis se están multiplicando en América latina y el Caribe -hubo el asalto a la Embajada de México en Ecuador; el Comando Sur de Estados Unidos está creando bases militares en Guyana, lo que representa una amenaza para Venezuela y para su reclamo histórico del Esequibo; en Argentina el presidente Javier Milei está destruyendo decenios de avances sociales; en Haití no se le ve fin a las dificultades- ¿qué lectura hace usted de estas situaciones?  ¿Y qué puede aportar Cuba para promover, en esta región, la soberanía, la paz y el progreso?

M D-C - Esto es una expresión de todas las contradicciones que existen a nivel global y que se manifiestan también a nivel regional en el caso de América Latina y el Caribe.  Creo que también es una expresión de la persistencia del imperio por mantener la Doctrina Monroe, con ese concepto imperialista de "América para los americanos", que no es la América Latina y el Caribe para todos los que vivimos en el continente; es la América Latina y el Caribe subordinados a la América del Norte y al poder del imperio.  Por lo tanto, también esto es expresión de la visión norteamericana de desprecio a nuestros pueblos, y de la visión norteamericana de América Latina y el Caribe como su traspatio.

Ahora, una América Latina y el Caribe que, por una parte, tiene un grupo de gobiernos que han mantenido procesos revolucionarios sometidos a los mayores contratiempos, a las presiones, a las sanciones, a las injurias, a las agresiones y a las injerencias, como son: Cuba, Venezuela y Nicaragua. 

Todo un grupo de gobiernos progresistas que también dan una correlación favorable de las fuerzas de izquierdas en la región latinoamericana, ahí tenemos: el Estado Plurinacional de Bolivia; Lula, en Brasil; López Obrador, en México; Xiomara, en Honduras; Boric, en Chile; Petro, en Colombia, que ayudan a que haya una estabilidad y a una facilidad de cooperación, de intercambio. 

Pero los Estados Unidos no se quedan quietos con esto y constantemente están tratando de movilizar las fuerzas de derecha con mecanismos, yo diría, también muy sucios para provocar inestabilidad en estos países, para evitar que procesos de izquierda o gobiernos de izquierda se mantengan en el poder, y para alentar que donde la izquierda ha perdido el poder y se instaura la derecha, esa derecha no pierda el poder. Y que esa derecha sea totalmente entreguista al Gobierno de los Estados Unidos y al designio de los Estados Unidos, y también atizando pugnas en determinados temas que tienen un componente histórico; alentando las rupturas, calumniando, alimentando divisiones para provocar la desunión de la región.

Eso lo que está explicando es que hoy hay algunos gobiernos que facilitan toda la política norteamericana en el continente, incluso gobiernos que están favoreciendo la presencia de tropas de la OTAN en el territorio de América Latina y el Caribe, gobiernos que están negando el derecho a la soberanía y a la autodeterminación de territorios de su propio país en los cuales han existido guerras y donde hay héroes y mártires que murieron por la independencia de esos territorios, por la soberanía de esos territorios, y lo que le hacen es el halago a las potencias que se convirtieron en metrópolis de esos espacios geográficos que pertenecen a la región, algo que uno puede considerar totalmente absurdo, irracional y antipatriótico.  Gobiernos que, además, tienen una proyección mediática donde expresan sus principios, pero totalmente de ofensa, de improperios contra los que pensamos diferentes, contra los que pensamos hacer las cosas de una manera diferente o contra los que defendemos otra manera de construir el mundo.  Yo siempre aspiro a ese mundo mejor que es posible y al que Fidel nos convocó.

Nosotros tenemos una ética, no hablamos por la espalda de nadie, no injuriamos. Cuando tenemos que defender una posición la defendemos de frente y cuando tenemos que discutir una posición la discutimos de frente. No somos dados al show mediático, a los improperios, a las ofensas, a ese tipo, yo diría, de vulgaridad política para el que se prestan otros en el mundo.

Como posición cubana nosotros siempre vamos a mantener y a defender, con los países de América Latina y el Caribe, el respeto a la soberanía y a la independencia de esos países; el respeto a la autodeterminación sobre el sistema sociopolítico que asuman ellos, y la disposición para, independientemente de sistemas e ideologías, tener la relación más respetuosa, más solidaria, más cooperativa con cualquiera de estos países, y lo tenemos así con la mayoría. 

Nosotros no rompemos nunca relaciones con países latinoamericanos y tratamos de resolver, mediante el diálogo, mediante la discusión, mediante la argumentación cualquier tema en el que podamos tener alguna aspereza, o alguna posición divergente.

Creo que las muestras de solidaridad de Cuba con América Latina y el Caribe son elocuentes de la coherencia con estas convicciones.  Nosotros hemos enviado médicos y maestros, colaboradores internacionalista también en la ingeniería y en otros campos de la economía y la sociedad a varios países de América Latina y el Caribe. 

A Haití no enviamos militares ni fuerzas armadas, ni hacemos invasiones; nosotros en Haití tenemos brigadas médicas.  Hoy, en medio de esta situación que hay en Haití, cuando muchos están pensando en la intervención a Haití o en la injerencia en los asuntos internos de Haití; nosotros tenemos una brigada médica brindándole servicio al pueblo haitiano, un pueblo que creo que merece el mayor respeto por todo lo que ha sufrido como consecuencia de haber sido la primera nación de la región que desarrolló una revolución.

Tenemos una relación de agradecimiento, además, de una tremenda amistad y hermandad con el Gobierno de López Obrador y con México.  La relación de Cuba y México es una relación entrañable, histórica, es una relación de hermanos, es una relación familiar.  México fue el único país que no rompió las relaciones con Cuba cuando el Gobierno de los Estados Unidos convocó a toda la OEA para romper relaciones con Cuba.

Defendemos la causa de Venezuela, la Revolución chavista, la unidad cívico-militar y apoyamos al presidente Maduro, al cual incluso han tratado de asesinar varias veces. Algo que es insólito.

Apoyamos a la Revolución Sandinista; clamamos por la autodeterminación de Puerto Rico; defendemos los principios del Estado Plurinacional de Bolivia.  Vemos con mucho interés el papel que desempeña Xiomara, en Honduras, y también el papel al frente de la CELAC; en estos momentos mantenemos una relación muy estrecha con Lula. Con los países del CARICOM. Y a fin de cuentas, con toda América Latina y el Caribe. Pero siempre sobre la base del respeto, la solidaridad, la amistad y el diálogo para resolver cualquier situación.

Por otra parte, nos planteamos defender la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que se aprobó precisamente en una cumbre de la CELAC en La Habana.

También defendemos la integración latinoamericana y caribeña que responde a los sueños de nuestros próceres, responde a los ideales de integración latinoamericana más elevados, y estoy pensando en este momento en Martí y en Bolívar.  Martí, que habló siempre con tanto respeto de Nuestra América y estaba definiendo muy bien cuál era Nuestra América; y Bolívar, que realizó toda una contienda por lograr la independencia de muchos de los países latinoamericanos.

Creo que predicar con el ejemplo es el mayor apoyo que podemos darle a esa unidad latinoamericana.

IR -  Que Fidel siempre defendió.

M D-C - Que Fidel defendió siempre, nos enseñó a defenderla, y Raúl también la ha defendido.

Ramonet, cuando uno habla de sueños, de aspiraciones, tenemos una historia tan común, una cultura tan común, unos pueblos totalmente maravillosos, laboriosos, inteligentes, creativos.  Yo te digo, las culturas precolombinas latinoamericanas no tienen nada que envidiar a las culturas mesopotámicas ni a las culturas de la antigua Grecia.  Aquellas se conocieron primero, pero cuando uno va a la historia ve que las nuestras en su desarrollo, en cómo medían el tiempo, cómo canalizaban las aguas, cómo producían, su desarrollo, eran tan desarrolladas como esas, y son partes de nuestras raíces, y las puedes observar en cualquiera de los países latinoamericanos y caribeños. 

Nuestra riqueza cultural, el pensamiento de avanzada que hay en América Latina y el Caribe, los enfoques de los pensadores latinoamericanos, de los filósofos latinoamericanos, del sector académico latinoamericano, son posiciones de avanzada, de mucho estudio, de mucha coherencia, de mucha defensa de las raíces de la identidad latinoamericana y caribeña, y, además, es un continente con recursos, que lamentablemente hoy es donde se manifiesta el mayor grado de desigualdad en sus pueblos.

Estoy convencido de que con todas esas virtudes, con toda esa riqueza –y es con lo que sueño– el continente latinoamericano podría tener una integración tal que pudiera ser un ejemplo para el mundo entero de lo que puede aportar a la condición humana, al futuro, a los sueños de emancipación, a la colocación del ser humano en el verdadero centro de todo lo que se hace para el mundo.  Creo que ese momento más temprano que tarde va a llegar, porque nuestros pueblos reclaman mucha justicia porque han vivido muchas situaciones complejas: han vivido agresiones, han vivido desprecio, han vivido intervenciones, han vivido prácticas de desigualdad, han sido excluidos de procesos, han sido excluidos de posibilidades. 

Hay mucho analfabetismo todavía por resolver en América Latina y el Caribe, hay mucho que avanzar en los temas de género, hay que lograr mucho por la emancipación de la maravillosa mujer latinoamericana y caribeña, hay mucho que conquistar en igualdad para todos nuestros pueblos y en justicia social.

Pero hay el potencial histórico, el potencial cultural. El deseo de hacerlo, y creo que seguiremos avanzando en la integración y que ese es el mensaje, la convicción, el apoyo y el ejemplo que puede dar Cuba.

Nunca un país latinoamericano podrá sentir que Cuba es un peligro para ellos, al contrario, en Cuba siempre van a encontrar el apoyo, la comprensión y la disposición para integrarnos y para avanzar.

IR -  Muchas gracias, señor Presidente.

La Habana, 11 de mayo de 2024.

Se cumplen 108 años de la invasión de EE.UU. a República Dominicana

Wed, 05/15/2024 - 15:05

República Dominicana rememora este 15 de mayo la primera invasión militar que sufrió por parte de Estados Unidos (EE.UU.) en 1916, agresión que cumple 108 años. 

LEA TAMBIÉN:

Mantienen cinco provincias dominicanas en alerta verde por anticiclón

Desde las 13 colonias que conformaron esa nación en 1776, comenzaría una expansión hacia el oeste, arrebatando tierras a los nativos, comprando a muy bajo costo Luisiana, Florida o Alaska, ocupando Texas e incitando a los mexicanos a independizarse de España para luego arrebatarles buena parte de su espacio vital.

El país norteamericano, en ese entonces, ya tenía definida su política expansiva con el claro objetivo de construir un gran país, al precio que fuera.

Posteriormente, contando ya con un vasto territorio que se extendía hasta el Pacífico y aún hasta las islas de Hawai, Guam o Filipinas, intervinieron diferentes países asegurando su hegemonía económica y geopolítica.

Justificaban semejantes injerencias con doctrinas expansionistas como la de James Monroe y su lema “América para los americanos”, la del supuesto Destino Manifiesto, para argumentar que Dios quería que EE.UU. guiara los designios del continente, o la del “Big Stick” (Gran Garrote) con la que Theodore Roosvelt decía “Habla suave, pero enseña el garrote”.

A finales del siglo XIX y principios de XX, gobiernos irresponsables de la República Dominicana endeudaban constantemente el país con empréstitos cuyos intereses pagaban con nuevos préstamos que tomaban a empresas norteamericanas.

13 de mayo 1846 El Congreso de EEUU declara guerra a México quitándole más de la mitad de territorio/1895 el Titán de Bronce Gral. Antonio Maceo Grajales derrota al ejército Español en Oriente de Cuba (El Jobito)/1916 se produce la 1ra. intervención de EEUU a República Dominicana pic.twitter.com/4kJDk0Zd9e

— JORGE ABREU EUSEBIO (@JORGEABREUE) May 13, 2022

En mayo de 1916, el Gobierno estadounidense decidió que era el momento de intervenir para cobrarse la deuda, y de paso organizar la producción de las materias primas que comenzaban a escasear en Europa desde el estallido de la I Guerra Mundial, dos años atrás.

Las tropas norteamericanas desembarcaron por dos lugares: Montecristi en el norte recorriendo la distancia que les separaba de Santiago de los Caballeros, segunda ciudad en importancia del país, y por el Puerto de Haina en el sur, cercano a Santo Domingo, capital de la nación.

En ese momento el presidente dominicano era Francisco Henríquez y Carvajal, quien solo pudo manifestar su indignación al norteamericano Woodrow Wilson.

La resistencia del pueblo dominicano, en desigual fuerza, solo se manifestó en una batalla en La Barranquita, cerca de Santiago, que duró algunas horas, y en ciertas acciones de grupos campesinos en el este del país que llamaron “Gavilleros” increpando con algunas intervenciones por sorpresa a las tropas norteamericanas.

Se puede mencionar a Gregorio Urbano Gilbert como hombre que encarnó la resistencia y a Américo Lugo quien como intelectual creara textos denunciando la intervención.

A nuestros héroes de la Barranquita. Ejemplo de valentía, dignidad y decoro Ciudadana. La batalla de la Barranquita simboliza el heroísmo de los dominicanos en la lucha contra la intervención militar de Estados Unidos, en el año 1916.
VALVERDE TE RECUERDA CON HONOR. #JohannyDip pic.twitter.com/e7CCfQvlwB

— Johanny M. Guzmán R. (@JohannyGuzmanRD) July 4, 2018

Los norteamericanos hicieron carreteras y puentes que optimizaron la conexión de las distintas provincias, y optimizaron los ingenios azucareros para mejorar su rentabilidad. También organizaron la Administración crearon un ejército: “La Guardia Nacional” y fundaron el Sistema Torrent para la titulación de tierras con el que muchos propietarios quedaron despojados por no poder cumplir con los complicados requisitos que el nuevo sistema exigía; así, el Gobierno estadounidense se quedaba con infinidad de parcelas que utilizó para ampliar las plantaciones.

No es casualidad que también hubieran invadido a Haití desde 1915, ahora, con los dos países controlados, traían sin problema la mano de obra barata para trabajar la caña.

Terminada la I Guerra Mundial, los países europeos fueron poco a poco normalizando sus producciones agrícolas, por lo que los EE.UU. fue bajando las ventas. De manera que desde ese momento se fue negociando la salida de la República Dominicana. Hubo varias propuestas hasta que los dominicanos terminaron firmando el acuerdo “Hugs-Peinado” para la salida de las tropas estadounidenses del país, no sin antes reconocer la nueva deuda por la modernización de la nación, consentir una dependencia política y aceptar unas relaciones comerciales ventajosas para los que iban a desocupar el territorio dominicano.

Antes de la llegada de los invasores a territorio dominicano, habían invadido a Colombia en 1903, Nicaragua en 1909, México en 1914, Haití en 1915 y mucho más atrás, a Cuba y Puerto Rico en 1898, este último convertido en colonial gringa y abandonada y olvidada por los yankees que quedó sumergido en el desosiego después del huracán María.

Estos hechos han demostrado al mundo la estrategia injerencista de Estados Unidos con Latinoamérica y el Caribe que aún continúa.

Exigen liberación de exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas

Wed, 05/15/2024 - 15:05

La defensa del exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, y organizaciones jurídicas internacionales se preparan para participar en la audiencia judicial de apelación del recurso de habeas corpus que demanda la liberación del exvicemandatario y su entrega al gobierno de México.

LEA TAMBIÉN:

Políticos y artistas iberoamericanos exigen liberación de Glas

Edison Loayza, parte de la defensa técnica de Glas -vicepresidente del país del 2013 al 2017-, ofreció una rueda de prensa en la cual dijo que aún están a la espera de la fecha para celebrar la audiencia judicial.

Indicó que en la apelación del habeas corpus participarán organizaciones y juristas internacionales, entre ellas el Grupo de Puebla, el Observatorio de Lawfare y el jurista argentino Eugenio Zaffaroni, bajo la figura de “amicus curiae” (amigos de la corte).

�� #Atención || La defensa técnica del exvicepresidente Jorge Glas, en coordinación con representantes de la comunidad internacional, se alista para participar en la audiencia de apelación al Hábeas Corpus. La comunidad internacional lo hará en Amicus Curiae para defender el… pic.twitter.com/mKyI51mqkJ

— Radio Pichincha (@radio_pichincha) May 14, 2024

Los juristas buscan defender el derecho internacional, que Glas salga en libertad y se cumpla con el asilo político otorgado por el Gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Glas, quien se encontraba desde diciembre pasado dentro de la embajada mexicana en Quito, bajo la figura de asilo político, fue secuestrado el pasado 5 de abril por policías ecuatorianos, quienes irrumpieron a la fuerza en la legación del país latinoamericano.

El exfuncionario se mantiene desde entonces secuestrado en la cárcel de máxima seguridad de La Roca.

Una jueza declaró en primera instancia la detención como ilegal y arbitraria, sin embargo, ordenó que Glas continuara en la cárcel por la pena que sigue vigente por dos condenas anteriores por presunta corrupción.

Al momento de su secuestro en la embajada mexicana, había una orden de prisión preventiva contra el exvicepresidente por presunto peculado.

El cofundador del Grupo de Puebla, el chileno Marco Enríquez-Ominami, participó en la rueda de prensa mediante una videoconferencia, y dijo que el juicio en el que se le condenó a Glas no tuvo un debido proceso. Resaltó, asimismo, que ahora se ha violado la condición de asilado que México le había dado.

Aprueban suspensión de la deuda de Río Grande do Sul, Brasil

Wed, 05/15/2024 - 15:05

Este miércoles, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó la suspensión de tres años del pago de la deuda de Río Grande do Sul con el Tesoro, después de las históricas inundaciones que causaron al menos 150 muertos y 620.000 desplazados en ese estado del sur del país suramericano.

LEA TAMBIÉN: 

Presidente Lula denuncia noticias falsas sobre Río Grande del Sur

El Senado examinará ahora la medida propuesta por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para reducir el gran impacto económico de la catástrofe climática en la zona.

Río Grande do Sul, que tiene fronteras con Uruguay y Argentina, presenta en la actualidad una deuda total de alrededor de 100.000 millones de reales (unos 19.500 millones de dólares).

Foi anunciada nesta segunda
a suspensão da dívida do Estado com a União por três anos. A decisão foi apresentada em uma reunião on-line entre o governador Eduardo Leite, o presidente Lula, ministros e os presidentes do Senado e da Câmara dos Deputados. pic.twitter.com/EwlTIIG4oc

— Governo do Rio Grande do Sul (@governo_rs) May 14, 2024

Gracias a la suspensión, alrededor del 10 por ciento de ese dinero será destinado a la reconstrucción de la región, donde las intensas lluvias han inundado ciudades enteras en las últimas dos semanas, incluyendo la capital regional, Porto Alegre.

El Ejecutivo argumentó que durante la suspensión no se considerarán los intereses de la deuda, ya que su objetivo es "recuperar la capacidad económica de Río Grande do Sul lo más rápido posible".

Si el Parlamento y el Ejecutivo respaldan el proyecto de ley aprobado, podrá ser implementado en el futuro en otros estados brasileños afectados por eventos climáticos extremos.

En Rio Grande do Sul, donde un fuerte temporal afectó a 446 de sus municipios, todavía hay 2.12 millones de damnificados, según el último boletín de la Defensa Civil.

Aparte de los 150 fallecidos, uno de los cuales se registró en el vecino estado de Santa Catarina, las inundaciones han provocado la desaparición de al menos 112 personas, la herida de al menos 806 personas y la movilización de alrededor de 620.000 personas.

Para anunciar una nueva serie de medidas económicas dirigidas a las víctimas del desastre, Lula viajará de nuevo este jueves a Rio Grande do Sul, un importante polo agropecuario del país.

Grupo de Puebla realizará seminario sobre lawfare en América Latina

Wed, 05/15/2024 - 15:05

El Grupo de Puebla convocó este martes un seminario que analizará la Judicialización de la Política (lawfare) en América Latina”, a celebrarse el próximo 21 de mayo en Bogotá, Colombia.

LEA TAMBIÉN:

Ecuador: del lawfare a la violación del derecho internacional

“¡No te pierdas el Seminario Internacional ‘Judicialización de la Política (lawfare) en América Latina’! Este 21 de mayo en Bogotá, grandes líderes y expertos debatirán sobre el uso de la justicia como herramienta política”, indicó el foro político y académico en su cuenta de la red social X.

La entidad señaló en un comunicado que el evento será encabezado por el exmandatario colombiano, Ernesto Samper, el exjuez español Baltasar Garzón y la abogada brasileña Carol Proner, entre otros juristas, académicos y políticos.

¡No te pierdas el Seminario Internacional “Judicialización de la Política (lawfare) en América Latina”! ���� Este 21 de mayo en Bogotá, grandes líderes y expertos debatirán sobre el uso de la justicia como herramienta política.
��Toda la información: https://t.co/vAByCtQbmA

— Grupo de Puebla (@ProgresaLatam) May 14, 2024

Agregó que el Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud) del Grupo de Puebla, profundizará en el seminario sobre “la utilización de la justicia como arma de guerra política y sus efectos devastadores en la gobernanza y la institucionalidad democrática de la región”.

En el evento participarán también el ministro de Justicia de Colombia, Néstor Osuna, la senadora Clara López, el rector de la Universidad Externado (sede del foro), Hernando Parra Nieto, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Silvina Romano; y el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Mauricio Jaramillo.

Asimismo, el expresidente de la Corte Constitucional de Colombia, Alfredo Beltrán; la jurista, politóloga, docente universitaria y activista por los derechos humanos hispanoecuatoriana, Adoración Guamán; la abogada brasileña Larissa Ramina; y el abogado y profesor de la Universidad Externado, Germán Lozano.

Completan la lista de expositores los abogados colombianos Miguel Ángel del Río; Iván Cancino; Mauricio Pava y Lina Mejía.

Entre los temas que serán sometidos a análisis están los casos de lawfare registrados en América Latina, en la separación de poderes y debido proceso frente a la politización de la justicia; y en el debido procesos y casos de guerra jurídica en Colombia.

Petro informará a la ONU incumplimiento de los acuerdos de paz de 2016

Wed, 05/15/2024 - 15:05

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado este martes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para informar que el Gobierno no cumplió con los acuerdos de paz firmados con la exguerrilla de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.

LEA TAMBIÉN: 

Asesinan a otro líder comunitario campesino en Cali, Colombia

El mandatario continúa expresando sus críticas sobre la situación política, legal e internacional de su administración. Se aseguró que Colombia no está cumpliendo con su compromiso firmado a nivel internacional, especialmente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

No se cumple con la promesa hecha ante el sistema interamericano de derechos humanos en su totalidad. Esto se hace con relación a la situación de María Lucero González, magistrada del Consejo Superior de la Judicatura.

 

 

Varios grupos, sobre todo de derechas, están atacando al Gobierno de Gustavo Petro, quien afirmó que la ejecución del acuerdo de paz ha sido obstaculizada por esas agresiones.

Afirmó que el acuerdo de paz, un compromiso internacional al que se llegó y no se está llevando a cabo, presenta numerosos rezagos en su cumplimiento.

La entrega de amnistías a los firmantes de paz del 2016 ha experimentado una congestión del 80 por ciento. Es casi imposible lograr la reforma agraria en tres millones de hectáreas para entregar. Además, no se están logrando cambios en los territorios en cuanto a temas económicos debido a las prioridades de inversión pública para las próximas ediciones.

También, mencionó la violación de los derechos políticos de los ciudadanos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y mencionó la opresión que se está llevando a cabo por ciertos grupos, especialmente por parte de la Procuraduría General de la Nación, liderada por Margarita Cabello.

Petro asegura que se ha conversado con la Procuraduría para modificar esas sanciones administrativas que finalmente se convierten en políticas de alguna manera.

“Yo quiero que se abra la discusión porque nos va a tocar ir a las Naciones Unidas, cada tres meses hay que ir. Esto no es un juego. Pero esta vez va a ir el presidente de la República y va a tener que decir definitivamente que el Estado de Colombia no quiere cumplir el acuerdo de paz que firmó”, expresó Petro.

“En la sociedad colombiana se han ocultado muchas cosas, y ese ocultamiento permanente, sistemático, yo diría el ocultamiento estructural que permite un manto de impunidad generalizada que es como el pecado de nuestro sistema judicial, penal”, añadió.

Pages